Mostrando entradas con la etiqueta Dorso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dorso. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2016

Dorso- Lari La Live! (2002)


Bueno es saber que hasta el momento mi única deuda es acá y no es de plata. Bueno, deudas, en plural.
Iba por la calle y me para un tipo, se acerca incómodamente a mi cara y me dice "oye ermanito, ¿y que paza con los Dorso? Termina la weá po macaquero." No, no pasó, nunca ha pasado y dudo que alguien me diga "vale por los discos sociate" en la calle o la pega, pero ese mengano fácilmente pudo ser mi conciencia recordándome a las 3 de la mañana que nunca terminé la discografía de Dorso. Hace unos años actualicé con la deuda pendiente, el Unplugged, que ahora reeditaron con una portada a toda raja... pero aún así no tienen el goce personal que aún tengo con la portada impresa en casa, con un pulgar marcado, los dibujos en paint y las firmas de Pericles, Naves, Eltit y Soms. Juejuejue. Y para abanicarme más con mis posesiones hace poco me compré un tocadiscos solo para tener el LP del Luna Cámbrica y debo decir que conchetumare que belleza. Ahora queda esperar el Rock and Gore y por favor una re-edición de esa gema preciosa del progresivo nacional llamada Romance. La cosa es que faltaba el primer disco oficial en vivo: el Lari La Live!

El Lari, como nunca suelo llamarlo, fue compañero de juntas vacilonas en aquellas noches gélidas del Coquimbo de mitad de los dosmiles; estallaba desde los parlantes del equipo de mi casa hacia la calle mientras mis amigos y yo animabamos el jolgorio de tres hombres discutiendo lo más accesible de la política contemporánea, historia y del humor bíblico. Si, era un torbellino de actividad festiva que un zorrón actual no aguantaría. Con mi amigo el Chico soñabamos con el día en que pudieramos ser parte de la experiencia dorsálica en vivo, pero el único suplemento era este disco que guardaba en un cd compilatorio de mp3, que regalé a un amigo del liceo que supuestamente se iba a otra ciudad pero el mariconazo se quedó tanto en el liceo como con mi disco. Además ni le gustaba tanto Dorso. Como sea, teníamos respaldos por todas partes. Aguante la "piratería", ¿o no? Entonces llegó el día que comenté en algún post por ahí: Dorso tocaba en La Serena en el Escudo Power Party. ¿O era Crush Power Music? Loco, estoy super viejo, no recuerdo lo que pasó hace diez años.
Fue la mejor noche de la vida. A estas fechas una de las mejores, pero... nah, históricamente sería la mejor, porque fue mi primera tocata con grupo de alta trayectoria y el dolor de cuello por tanto headbanging nunca pudo ser superado. Ah, los recuerdos... nos aseguramos en la reja delantera y más tarde nos salvó del moshpit que se armó a dos metros detrás nuestro, donde un payaso intentó agarrar a otro amigo, el Pancho, para meterlo al círculo. Se zafó a punta de chuchadas y otro enclenque fue el que cayó al centro y cagó. A mi derecha se metió un curao veterano gritando "DE MI VIENTREEEE, DE MI VIENTREEEE", posiblemente pidiendo "Expelido del vientre", y empezó a tirar brazadas para todas partes, hasta que a codazos lo tiramos a la cola. Un tema más tarde el weón pasó por encima de mi cabeza y cayó al otro lado de la reja, donde los guardias lo agarraron a palos y lo sacaron cagando del frontis del escenario. Lo poco que recuerdo del repertorio son puros clásicos del vacile, como Deadly Pajarraco, Hidra y Vuela en tu Dragón, así que a mis espaldas la multitud hervía en mosh. Terminó la jornada. El Chico tenía mis lentes en su mochila, pero olvidé pedírselos antes que me dijera "voy a hablar con un amigo que trabaja acá pa que vayamos a hablar con Dorso". Pasaron varios minutos, nos acercamos al backstage y, aunque no veía una mierda, distinguí al Pera y a Gamal Eltit, los saludamos de paso y esperamos a que el Chico volviera. Y volvió, claro, con una sonrisa imborrable en la cara y la disculpa de "es que no podía dejar pasar más gente". Se sacó una foto y toda la parafernalia, mientras yo agonizaba sin mis lentes y me esforzaba por enfocar mis propios pies para caminar. Pero la experiencia permaneció.
 Ahora que han pasado varios años de aquello, escuchar el Lari La Live me recuerda un poco esa experiencia, sobre todo por la similitud del playlist. El disco destaca lo más granado de su entonces último trabajo, el Disco Blood, con el tema homónimo, Nasty Ritual, Alquimia y Búsqueda, Chupacabras y Abducción, sumando clásicos del Luna Cámbrica en un medley de Cíclope con Críptica visión, el "DE MI VIENTREEEE" e Hidra, que invita a dejar la cagá en vivo. El resto son temazos de El Espanto Surge de la Tumba y sostienen a esta grabación en su puesto como una presentación cargada de fuerza, rapidez y brutalidad. De hecho simboliza mucho una época de la banda en que sus shows eran una demostración de poder y ruido, antes que los teclados empezaran a destacar y el regreso a lo progresivo fuera más directo. El tema es que a ratos es tanta fuerza que temas más rápidos suenan casi reventados, pero eso sí, mención honrosa a Expelido del vientre donde se distinguen los tres instrumentos y recordamos por que decir que son capos no es una exageración. Igual lo de la calidad del audio puede ser por la compresión del mp3, no lo sabré hasta que algún alma caritativa me regale/venda/herede el cd.
 Si tuviera que destacara algo del Lari por sobre el Unplugged, aparte de lo obvio del sonido, es la presencia por todas partes del humor del Pera, tirando la talla de tema en tema como en la presentación de Abducción (sobre "un weón al que se lo raptan los extraterrestres, le meten sondas anales [...] se lo viola una extraterrestre de cabeza descomunal pero de grandes senos [...] en todo caso Alvaro [Soms] nunca habló después de eso") o Nasty Ritual ("un grupo de seres del averno que tenían la idea de hacer orgías al medio de un pueblo que era muy cuico. Iban a culiar los weones"), aparte del weón olvidando la letra de tanto en tanto. Señal de que está en vivo nomá po wn.
No sé si lo usé antes pa los links, pero whatever, gocen la vida mis socios.

Eso sería todo por hoy, espero continuar el especial de fiestas patrias con más weás que hay en el tintero, pero de momento doy por terminado lo de Dorso y faltaría resubir lo pendiente, darle el bajo a Estradasphere, finalizar los posts en el tintero, las discografías ya olvidadas, esas dizque reseñas que dije que haría a discos nuevos y nunca hice, los reposts que merecían algo mejor... mejor salgo a comprar doritos y me hago la del papá de Nelson. Felices fiestas si es que no vuelvo y si es que se sentirían hipócritas al celebrarlas háganlo igual, la weá es aprovechar que hay asados, fierritos, empanadas (y para los que le hacen) copete al alcance de la mano. No nos amarguemos por weás, igual todos moriremos.

domingo, 13 de octubre de 2013

Dorso- Unplugged Cósmico (2007)


 Creo que ya fue mucha espera. Llevo más de un año con la discografía de estudio de Dorso completa, pero nunca cumplía con mi palabra cuando me preguntaban por el famoso y a estas alturas legendario unplugged. Bien, pues ya llegó la hora; acabo de sacar el disco que llevaba un largo rato reposando entre los otros pocos originales que tengo de Dorso (El espanto Surge de la Tumba, Big monsters Aventura y Recolecciones Macabras) y ahora descansa en la bandeja del lector, para pasar por primera vez a mi pc como respaldo... interesante, acabo de abrir el programa y ¡ya está listo! Ahora faltaría el pajerísimo proceso de conversión wma-mp3 y estaríamos listos... emmm, así que creo que tendré que rellenar (para colmo tienen DRM, así que tendré que añadir otros conversores más a la lista).

Hasta la fecha, Dorso llevaba 5 discos de estudio y uno en vivo, pero aún no podía tener ninguno original en mis manos porque, como estudiante liceano, mi fuente de ingresos venían de lo que me ganaba con favores, plata para la colación o lo que encontrara en la calle, y eso al final iba para mi fondo de ahorro destinado a comprar discos de Pink Floyd (más de 10 años juntándolos y los completé recién hace uno). Desde 1998 que la banda no sacaba algo nuevo, y con mi amigo Eduardo teníamos desgastados los cds piratas de tanto repetirlos. En medio de esos tiempos en que las naves yacían calmas e inertes en medio de esos meridianos, vimos una noticia (creo) en la página oficial de Dorso donde anunciaban que venía disco nuevo. En realidad no me acuerdo bien, y mi amigo debe estar trabajando a esta hora así que no creo que sirva de mucho preguntarle, pero si recuerdo como quedamos pa la cagá cuando supimos que el disco salía $5.000 (me parece que 7 o más con una polera). Como dije, en esos tiempos era difícil tener tal cantidad de plata, pero no me iba a rendir, no iba a caer en las garras de la decadencia en que caen todos los que terminan trabajando por una causa y viven en constante temor de perder su pega. Ya tenía bastante con las malas notas en el liceo, los problemas con la familia y con el internets, que en esos tiempos era mejor que nunca y su bacanería me sobrepasaba. Lo peor de todo es que estabamos de vacaciones, así que la única opción viable era trabajar de empaque o cortando el pasto, y como soy malo para el tetris y el pasto me da alergia, recurrí a la técnica milenaria de buscar plata en todos los bolsillos y cajones hasta que, con lo que tenía apilado para tiempos de crisis y hambre de alimentos fruna, junte un poco más de lo que necesitaba e hicimos la compra. Con el paso de los días la inquietud crecía, nos juntabamos a escuchar música de noche afuera de mi casa con la puerta abierta, sentados en una mecedora con una escopeta [parte de eso pudo no haber pasado] hasta que con los días, como muchas cosas importantes que hago o debo hacer, se me olvidó. Un tarde cercana a la mañana, tipín una o dos de la tarde, llega mi amigo con dos paquetitos [siiiii...] y dentro de ellos las poleras y los discos. Ambos estabamos emocionados, pero mi emoción no era desbordante, porque la polera igual me quedaba medio justa (soy talla S, pero por alguna razón me quedaba muy ajustada y gay) pero si le quitaba el logo tejido de Dorso me quedaba perfect para una polera de "Vote for Pedro". En cuanto al cd, la presentación era bastante sencilla, con una caja verde plana que usé para lucirme con un disco que le grabé a una mina, pero en realidad no encuentro que la caja añada valor extra al producto, que per se son el cd y la carátula, con un diseño bastante tirado a "naïf", como la del Lari La Live, su trabajo en vivo anterior. Desplegada la carátula se veían las firmas de Pera, Gamal y Naves, los miembros de esa época. Para mi esta es mi joyita máxima, con un valor incalculable que aumentará a medida que me falte más plata. Además, sumandole más plusvalía, el cd de mi amigo se rayó, lo que me convertía en un potencial único poseedor del Unplugged en Coquimbo (espero que tambien en Antofa). Y para más más suma a su valor intrínseco, la portada dice claramente "Edición limitada autografiada". Ah, la vida es hermosa [no, pero esto hace que valga].

 Será redundante, perogrullesco y hasta weón mencionarlo, pero todas las canciones tienen un toque unplugged casi acústico, hasta las más pesadas. De hecho abre con El Espanto Surge de la tumba en una versión rara vez escuchada, sin guitarra eléctrica ni tarros explosivos, hasta con punteos rápidos cuasi-flamencos, así que ya tenemos una visión de lo que se viene. Lo interesante de esta entrega es que tocan temas que fueron hechos acústicamente, como Zombies From Mapocho, del Espanto, Mi querida Señorita, del Disco Blood, o Ave Dorsal ("cuando te veo volar, no se si pegarte un postonazo o salir a recibirte"), del Romance, que en pocas ocasiones podrán escuchar en vivo y con públicos grandes. Tuve la suerte de ir a verlos a Serena hace no recuerdo cuanto tiempo, me parece que por el 2008, cuando sacaron el Espacium, y tocaron varios temas acústicos aprovechando que estaban en su onda más progresiva instrumental. Ahora no se si seguirán haciendo lo mismo, quizá por la dureza del último disco ya no sea así, pero a ratos pueden pegarse su arrancada experimental, pero por el público con el que se deben mezclar en los festivales se ve difícil.
Siguiendo con las canciones acústicas, encuentro que el único punto que no me gustó 100% fue Gracias, Oh Seres de cochayuyo, porque la parte grind es la esencia de la canción, la que la convierte en una buena pieza de comedia musical, pero llega un punto en que los riffs de guitarra de palo son acompañados por un sintetizador, otorgándole ahora un sonido similar al de película de ciencia ficción mula de los años 60, lo que me sube la canción de nuevo a su posición en mi ranking dorsálico. De ahí en adelante varias canciones reciben una reconstrucción facial y espiritual con sintetizador, dandole valor al añadido "cósmico" al nombre del disco, acompañando de la mano a la guitarra que dispara punteos como balazos a un zombie y todos dando en el blanco. De hecho, considerando la técnica y los años de la banda, me extraña que no pasen más allá del circuito under en la música chilena; no digo que sigan siendo tan oscuros como en los ochenta y principios de los noventa, pero es que, a pesar de que el metal chileno no es precisamente popular como lo fue el rock psicodélico o el new wave disfrazado de latino, merecen una posición dentro de la historia del rock nacional, minímo por su parte progresiva, pero bueno... como dije, el metal sigue sin ser considerado dentro de esa suerte de salón de la fama imaginario del conciente colectivo.
Dejando la polémica de lado, retomo la música justo cuando empieza Romance. La raja, siempre me gustó esa canción, desde la primera vez que escuché el disco homónimo. Lo único que extrañé (y que esperaba escuchar) fue ese segmento cortito de cueca que suena después del primer o segundo verso, que podría haber tenido una expansión más instrumental aquí, pero se les pasó. Cabe mencionar que, aunque la tapa no lo diga, Romance viene mezclado con Madre de Tinieblas, otro pedazo de tema, pero cortado a la mitad de su duración, aunque no pierde lo importante, que se esconde quien sabe donde. Pasando esto nos encontramos con lo que le da 5 lucas más al valor original del disco: una pieza única que, hasta donde sé, no han tocado más titulada "De paso por Phobos", que por temática bien podría haber dado una pista sobre como sería el Espacium, pero en realidad sonaba mucho más a un híbrido entre el Romance y Tangerine Dream, tal como quería sonar el Espacium.
Para terminar, otra versión de Expelido del vientre, porque el disco es la suma de dos conciertos unplugged en House of Blues y La batuta en los años 2002 y 2005, respectivamente. Para añadir un dato Rossa, este es el primer trabajo editado por el sello independiente de la banda, Dorsalia, lo que nos enseña que la plata que saca el Pera en los programas en que salía (y espero que lo que sacó con Planeta Freak [y espero tambien que vuelva el susodicho programa]) se invirtió bien, si es cosa de notar la calidad del Recolecciones, que salió bajo el mismo sello. Ojalá compren los derechos o no sé, lo que deban hacer, del Luna Cámbrica y el Romance y los lancen de nuevo remasterizados o como sea, si hasta con calidad de cassette serían bienvenidos.
Dicho y hecho, el disco terminó de ripearse bien hace casi una hora, rellené harto, y aquí están los frutos. Gócenlos, dorsálicos y coleccionistas varios.

PS: No, no he cambiado de parecer respecto a la venta del cd, pero no pierdan las esperanzas, que siempre puedo cambiar de opinión.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Dorso- Recolecciones Macabras del Campo Chileno (2012)


 Esta vez intentaré hacerla corta porque mañana viajo y aún me queda música por guardar.
El año pasado Dorso publicó que ya estaban avanzando con un trabajo que integraría el folklore de nuestro Chilito con el buen metal que vienen cultivando por más de 20 años, que aún no tenía nombre pero que seguiría contando con la presencia del baterista Fran Muñoz yyyy no recuerdo que más dijeron, pero cada info que soltaban era un orgasmo de datos para mi. Poco a poco mostraban el making-off del proyecto que ya era conocido (desde antes de abril del año pasado, según mi historial de facebook) como Recolecciones Macabras del Campo Chileno, pero necesitaba mucho más. Entonces un día del presente año, llegando del trabajo, prendo mi pc, busco en internet que pasa con el disco y veo que lo habían lanzado ese mismo día. Como siempre, un alma caritativa lo había comprado por preventa y lo subío, asi que ni corto ni perezoso lo bajé, metí a mi mp3 y lo gocé todos los días que me quedaban de trabajo, poniéndolo a todo chancho en mi celular (suena flaite, pero NO) frente a los viejos de mierda que se hospedaban en mi sector para mostrarles que la música en Chile aún tiene futuro.
Cuando leí por primera vez lo que haría Dorso en este disco pensé que sería solo en cuanto a letras, basadas en nuestra rica (y un poco prestada) mitología sureña, pero fue por el video del making off en que escuché La Vacalaca, la canción que abre el disco y que trata sobre una vaca esqueleto que revive y deja la cagá en los asados, y noté que el espíritu chileno estaba ahí, con cueca y campo duro, el real, ese en el que me cagaba de miedo cuando llegaba la noche, soplaba el viento entre las higueras y salían historias de la llorona, del diablo convertido en guagua, del perro negro gigante que siguió a una señora hasta su casa o del horror de cagar en el pozo. Oh si, ahí se esconde la verdadera esencia del horror. Lo bacán es que las otras canciones tambien suenan como si te estuvieran contando un cuento en una fogata en pleno campo, sobre todo porque tiene interludios con voces de los cabros tomando vino o pasando miedo; además cada historia o mito es bien conocido por cada habitante de este terruño, como el cabeza de chancho o Carchancho en esta versión (¿recuerdan aquella serie de fines de milenio llamada La otra cara del espejo? ¿Recuerdan el capítulo del cabeza de chancho? ¡Como olvidarlo!), un ser conocido para los habitantes de Valparaíso; el Cuero, un monstruo parecido a una piel de vaca, con uñas en el borde del cuerpo y que succiona los fluidos de sus víctimas; el culebrón, famoso en todo el mundo y otrora visitante frecuente de Montegrande, según me contaba mi mamá. Otros son seres nuevos de la mitología dorsalica, como El vampiro del cogollo, que es un yeti chupasangre devorador de acampantes y el huaso zombie Don Westancio. El resto pertenece al folklore más reciente, como los encuentros ovnis, que ya son practicamente parte de nuestra idiosincracia, con toda una mitología creada para explicar los avistamientos a lo largo de Chile (ya saben, todo eso de que hay bases ocultas en la cordillera, que el valle de Elqui y el Cajón del Maipo son portales dimensionales o puntos de encuentro, blablá), si hasta creo que la canción Visión Chilenoide puede estar un poco inspirada en el caso de un hombre que se encontró un cuerpo momificado en una salitrera. Lo cuático era que el cadaver tenía el porte de un ratón y rasgos humanoides, pero ligeramente deformados. Recuerdo como webearon semanas con eso en las noticias hasta que de pronto dijeron que un español compró el cuerpo y nadie más dijo nada al respecto.Una forma fácil de crear más misterio y deshacerse del cuerpo antes que todos empiecen a sospechar.
Como siempre, hay que tirar otro párrafo para darle paso a lo musical. Recolecciones no solo es un compilado de relatos del lado tétrico del país, sino que también recopila los sonidos del charango, la trutruca, el kultrún y el ritmo de nuestra música, los muele como el pebre y añade las especias del black y el doom metal. Doom po weón, ¡cuando habían hecho doom! Garrafa cuesta arriba, la canción favorita de la casa, es una muestra perfecta del sabor de esa combinación, con su riff doom, los resoplidos lejanos de una trutruca y un solo de guitarra que nace a mitad de esa pieza épica, llena de los punteos de la cueca que sonaba en las radios de antaño. En lo personal esa canción es la mejor y más bien lograda pieza del disco, y espero que si vienen a la IV región la toquen con todo el powah que tiene. Quizá algunas canciones no tienen el mismo toque de folklore de esta, pero no dejan de ser buenas, como la grindcore El Vampiro del Cogollo, La Resurrección de Don Westancio, Recolecciones Macabras, El Triunfo del Metal Chileno (un canto a los músicos chilenos que sirvieron como padres del movimiento metalero, y sobre todo thrasher, de los ochentas) o Pico de Gallina, que sirve como relato de cierre y trata sobre la búsqueda del necronomicón por un mundo subterráneo en Talcahuano, con coros cantados por una dulce voz femenina. Mmmm, ahora que me doy cuenta (mentira, lo noté la primera vez) todas las canciones están basadas en mitología de centro y sur, siendo que en el norte igual tenemos mitos pulentos, como el Alicanto, el gigante de Andacollo, eeeeeeeh el alicanto... el alicanto... quizás para la otra. Mi otra favorita es Descensos en Chile, mucho más larga que Garrafa Cuesta Arriba con más de 18 minutos, pero sin ningún minuto desperdiciado pues muestra excelentes segmentos instrumentales, casi cercanos a un Genesis criollo y metalero. La letra medio romántica me recuerda un poco al Romance (duuh), pero los momentos doom son los que nos recuerdan que estamos en otra fase dorsalica, cada vez más pesada pero a la vez más osada en cuanto a extender los temas, algo que no muchos músicos en Chile hacen. Por lo menos no músicos ajenos al jazz. Ojala que en ese aspecto Dorso sirva como ejemplo para que muchas bandas le dediquen más tiempo a la calidad de sus trabajos. Hablando de calidad, hace unos meses me compré el disco doble y el diseño del digipack está la raja, sobre todo por los dibujos que acompañan las letras de las canciones y la forma de barrica de vino que tienen los discos.
¿Notaron que en el post anterior hice una pequeña, ínfima, enana, crítica al sonido de la batería de Fran? Pues aquí si que se luce el chascón, convirtiendo los tarros en máquinas moledoras, metralletas que mantienen a raya a los monstruos que invocan las letras. Fran dice que tiene para rato en Dorso, así que esperemos que sea así y que esté en trabajos futuros, porque con el Recolecciones si que nos mostró su poder. Hay otra cosa más: ¿es idea mía o la voz del Pera suena cada vez más gutural? Quizá es la voz de Fran, pero sea quien sea.... dah, eso.


Como dije, mañana viajo a mi querido valle, así que me llevo el Recolecciones conmigo, lo subo para que le den una "orejeada" y espero que sea la música de cada carrete que tengan este 18. Y si tienen un vecino flaite que les hinche las weas con reggaeton estas fiestas patrias, pesquen el disco, pónganlo a todo chancho y hagan mierda esa cagá de pseudomúsica.
Eh... ¿que más? Ah, si, este es el primer disco doble de Dorso, lo que significa que hay un DISCO 1 y un DISCO 2.... porque así funcionan los números... creo...

Dorso- Espacium (2008)


 Pasaron diez años y nadie sabía que fue de Dorso. O pocos saben. Seguían tocando, pero sobre sus proyectos nadie cachaba nada. El Pera seguía con Salfate en Planeta Freak, mostrándonos películas bizarras, gore, humor a chuchada limpia y borrachera con la cerveza auspiciadora; la banda seguía tocando a lo largo de Chile, ocasión que aproveché pa vacilar en la playa cuando fueron a La Serena; habían sacado una canción para la película Sangre Eterna (tema decente, pero la película... [facepalm]) pero con mi amigo que mencioné en el post anterior seguíamos esperando algo nuevo, ya que desde Disco Blood solo habíamos visto un disco en vivo (Lari La Live) y por el 2006, si mal no recuerdo, sacaron el Unplugged Cosmico bajo su propio sello Dorsalia. Lo tengo original por ahí, junto con los pocos que encontré en el mercado, firmado y todo, después lo subo. El asunto es que unos años después, mientras tomaba once frente al pc, me da por entrar a la página oficial y veo que habían sacado el disco nuevo unos dias atrás. Hasta entonces, viendo su página (en esos tiempos no tenía forma de recibir noticias vía FB como ahora, porque no quería hacerme cuenta) sabía que el nuevo disco se llamaría Espantos en el espacio, y la única señal era un zombie piñufla en la portada, pero nadie se pronunciaba sobre cuando saldría ni como sonaría... o quizá nunca dediqué mucho tiempo buscando; aunque eran otros tiempos, estudiaba y todo era otra volá, mas relajada. Poco tiempo después, el nombre pasó a ser Espacium y en la portada de la página aparecian las caras de Pera, Gamal y Alvaro, pero sin el baterista Marcelo Naves, lo que cambió cuando Fran Muñoz (conocido para algunos por tocar en Darkemist... yo francamente no lo conocía, tampoco a la banda) entró a ocupar ese vacío que dejó la partida de Naves por diferencias con el grupo.
 Hasta unos meses antes que saliera Espacium yo tenía la canción Il Maniaco que había lanzado como single o no se que onda en la Escudo Power Party, y la batería sonaba muy potente, aún muy cercano al sonido del Disco Blood. Claro que yo entonces no tenía ni idea que pasaría a ser parte del Espacium hasta que lo sacaron y escuché la versión con Fran, que debo decir no me gustó tanto como la primera. No recuerdo bien si cambiaron los arreglos o simplemente Fran no era tan rápido como Naves (perdí la canción por un formateo de pc, por eso no puedo compararlos), pero había algo en la regrabación que no me sonaba tan revienta tímpanos como la primera versión. "Ya, no importa", pensé, "hay que tasar el resto del disco para tener una idea completa". Bien, lo escuché y la primera canción me voló la raja. El paso rápido de la batería (posiblemente en parte electrónica) de Horas sobre Tentaculón y las letras porno-gore-cósmico tenían todo el toque de familiaridad y continuidad de los discos anteriores, pero el solo casi acústico del final de la canción también es la ventana que muestra el cambio en la personalidad musical del grupo, sonando progresivo como una mezcla entre el Luna Cámbrica y el Romance, pero con atmósferas sintetizadas, algo nuevo para lo que estabamos acostumbrados a oirles. De ahí en adelante la música pasaba a ser un híbrido entre death metal, recitación y electrónica (léase ELÉCTRONICA, muy diferente al tecno, como dije unos posts atrás); de hecho la banda presenta el disco como una combinación de kraut rock, género alemán de rock psicodélico ultra cargado a la experimentación electrónica, con metal progresivo. Claro, algunos fanáticos y oyentes ocasionales pensaron que esto estaba más cercano al metal tipo Rammstein (del género Neue Deutsche Härte), de corte más accesible y destinado a ser bailable (como lo indica el nombre alemán "tanzmetal") y sintieron que la banda se había vendido o había olvidado sus raíces. Difícil que se vendiera, porque dudo que saquen millones al mes con la venta de discos o aparezcan en Billboard o esas weas. Por otra parte, muchos discrepamos con eso de que suena como Rammstein, porque como dije ellos combinan tecno con metal, mientras que la idea original de Dorso era la de electrónica (o kraut según ellos) con metal progresivo, que sería un poco redudante pues el kraut igual entra dentro de los muchos campos del rock progresivo, pero el tema es que (repito) la electrónica consiste en la experimentación o utilización de instrumentos electrónicos en la música, donde destacan el sintetizador y, en viejos tiempos, el moog; en cambio el tecno tiene la finalidad de ser bailable, de tener beats pegajosos o que creen ambientación para un carrete. Es muy difícil describir la diferencia, sobre todo porque no sé mucho de música (por eso investiguen si tienen dudas en lo que digo), pero creo que se debe más a un tema lingüístico, pues en inglés tienen la palabra electronic music, electronica y techno para separar los géneros, mientras que aquí es electrónica y tecno, que además todos confunden. En resumen, Espacium si es una combinación de metal con electrónica y no suena para nada como Rammstein.

La música no fue la única que cambió, pues el sonido atmósferico respondía a que la temática del disco era puro terror espacial (por algo se llama Espacium po wea), inspirado en las películas de los 50 y 60 con naves rancias volando en fondos pintados, peleas con seres de energía y viajes lisérgicos por el cosmos. Como siempre hay entremedio una referencia a Lovecraft (Hielum, con Más Allá de las Montañas de la Locura, y Bosques [ÏA ÏA SHUB-NIGGURATH!]), pero muchas suenan más al pulp barato de los comics de ciencia ficción del siglo pasado (para más información busquen Astounding Stories). Otras canciones como que no tienen cabida en la temática del disco, pero es porque fueron hechas antes de sacar el disco, como Sangre Eterna, El Huésped (de la película homónima que no he visto, pero tampoco quiero ver) y Vortex, que algunos la recordamos como la canción que salía en ese comercial de Yo Tomo Leche, con Dorso. Dos tienen la vibra electrónica del disco, pero Sangre Eterna suena más a metal gótico porque... bueno, es de una película de vampiros.
El único detalle que no puedo dejar pasar es que las letras de las canciones que vienen después de Horas sobre Tentaculón, si bien mantienen el factor "narración de terror", perdieron el toque humorístico que se hizo característico de ellos desde El Espanto Surge de la Tumba, y creo que eso es lo que decepcionó un poco a algunos fans. De hecho, tengo un amigo que odia el Espacium por lo mismo (y porque no es tan fuerte como el Disco Blood ni tan rápido como El Espanto), aunque igual pasa Horas sobre Tentaculón, si hasta la pedimos a gritos cuando volvieron a Serena. Por un tiempo igual me sentí un poco "engañado" por esa falta de humor, pero cuando uno deja eso de lado y nota que la calidad no ha bajado (excepto la de la carátula porque, puta weón, mírenla) y que siguen siendo tan camaleónicos como siempre. Además esa es la razón por la que me gusta tanto Dorso.

Ahora tásenlo y si les gusta, cómprenlo. Ayuden a crecer a la BUENA música chilena.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Dorso- Disco Blood (1998)


 Biennnn, pasaron 2 semanas desde que perdí a mi querida perra y las heridas ya han sanado más, así que retomemos algo que quedó pendiente hace rato. Como todo septiembre (no setiembre como dice el saco de weas de Kike Morandé, porque deriva del latín septimus) hay que ponerse shilenísimo, bailarse un pie de cueca, chocar un auto o más, tomarse un cacho de chicha o apuñalar a alguien, onda para celebrar la chileneidad antes que llegue el otro mes y volvamos a ser humanos sin identidad; es en este ambiente que voy a seguir el "coitus interruptus" que dejo cada vez que posteo algo de Dorso. A verrrr... en que quedamos la última vez...
 En 1995, Dorso ya daba su segundo paso en el metal fusión progresivo con Big Monsters Aventura, logrando incluso que se difundieran por MTV temas como Transformed in Crocodile y Big Monsters Aventura. Tres años han pasado en la tierra y nuestros héroes dejan de tirarse las pelotas y no solo estrenan disco nuevo, sino que tambien dan otro giro estilístico y sacan algo totalmente diferente a El Espanto y Big Monsters, mucho más pesado y morboso. Seeeh, Disco Blood. Aaah, que recuerdos... este fue el primer disco de Dorso que escuché con un amigo, allá en esos tiempos en que seguía en el liceo, mi pelo estaba a la mitad de mi largo máximo, los estudiantes tomaban liceos y algunos profes nos apoyaban, no habían hipsters y la vida era igual de fea que siempre. Que manera de cagarnos de la risa con las canciones, poniendolas a todo chancho tarde y noche, acompañandola más tarde con un karaoke de Twisted Sisters XD. En fin... ya van cuanto ¿más de 7 años? y aún no cacho bien como clasificar el cambio de estilo. A ratos es crossover (mezcla de thrash con punk o hardcore, no recuerdo), a veces death y en "Los voy a agarrar a palos" suena grindcore como el de El Espanto. Otras veces hay groove, que es de la volá Pantera o la segunda época de Sepultura (en verdad no se bien de que época, solo digo) y, puta, no se que más. Siempre me es fácil etiquetar bandas o discos, pero en este caso es diferente porque, por ejemplo, en el caso de Estradasphere siempre puedo usar la etiqueta "fusión", porque mezclan estilos y nunca suenan iguales. En cambio el Disco Blood no puedo etiquetarlo como "metal progresivo" como los anteriores porque no hay tanta combinación sonora como en El Espanto, ni experimentación o jugueteo instrumental como en el Romance. Claro, los cabros (que desde el disco anterior forman un power trio) no defraudan a la hora de mostrar calidad musical, pero lo hacen dentro de la línea estilística pesada del Disco Blood; lo que quiero decir es que no hay tanta trasgresión como en El Espanto, por ejemplo, donde sonaba ese punteo rockabilly en la pieza grindcore extreme Extraterrestre Gore Caníbal Invasión. Aún asi reitero, la calidad musical no ha bajado nada, de hecho cada vez se hacen más potentes y capos. Son como una avalancha que avanza haciendo cada vez más ruido y estremeciendo la tierra. Como sea, para hacer facil la tarea y la búsqueda/clasificación, pongámosle thrash.
 Tal como pasa en cada disco, las historias de cada canción varían de género, ¿recuerdan? Luna Cámbrica = Terror Lovecraftiano; Romance = Terror romanticista, tirao pa decimonónico; El Espanto = Gore splatter, zombie y cine B; y Big Monsters Aventura = Kaiju y más voladas japoneses. Esta vez, las escenas son más variadas, pasando por orgías pornográficas de monstruos y/o humanos (Satanica Dirty Slut, Disco Blood [el del famoso "goza la vida mi sociooo"... si alguien conoce la fuente postéela porfa], Lesbianica y Nasty Ritual), monstruos haciendo weas de monstruos (Chupacabras, ese perro-extraterrestre-vampiro que Meganoticias lleva tiempo sin mostrarnos; Abducción, con la triste historia de un pobre weón al que lo secuestran los extraterrestres y es sometido a los clásicos experimentos tipo Betty y Barney Hill, para luego ser violado por la que el Pera describió como "una alienígena de cabeza descomunal, pero de enormes senos"), humanos psicopáticos (Consumed by Pollito Spider, una historia de venganza con arañas pollito [tarántulas para los amigos de afuera]; Plutonium Project Q, donde un científico experimenta enterrando plutonio bajo una ciudad para ver las deformaciones y aberraciones por venir; y Los voy a joder a palos, una vuelta al grindcore en que un grupo de curagüillas espanta a unos niños que juegan a la pelota, y con intro... a ver, me extenderé más de lo que se debe en un paréntesis. El intro se parece a una historia falsa sobre una supuesta guagua que nació con cuernos y hablando, pero eso pasó el 2002 y el disco es del 98... bueno, asi son las leyendas urbanas), y el clásico terror lovecraftiano de Dunwich Animal Child, con obvias referencias al culto de Yog-Sothoth y la experimentacion con cadáveres, con un final de terror que me mató de la risa (y que incluso una vez adapté para un trabajo tipo teatral... larga historia), y Alquimia y Búsqueda, sobre el culto a Dagon.  Quiza le maté un poco la magia al contar de que tratan las canciones, pero no es lo mismo una vez que las escuchan, así que A DARLE ÁTOMOS.
  Por mientras, una joyita del disco versión video, el que (en mi opinión) cierra la "trilogía del humor negro" que, según postulé, nació con El Espanto Surge de la Tumba.

  Jajajajajaja, 2006 po weón, muy mal tirada esa fecha apocalíptica.

martes, 15 de mayo de 2012

Dorso- Big Monsters Aventura (1995)


¡Mira tú lo que me encontré bajo el polvo! ¡un hilo de posts de Dorso que olvidé seguir! Nepe, retomémoslo. Ya vimos a Dorso pasar por una fase de heavy metal progresivo con tintes de fantasía de terror, una puramente metal progresivo más hálitos del terror romanticista y otra grindcore fusión mezclado con cine gore clase B. Como buenos homenajeadores de sus influencias, ya era hora de tomar otro género del cine de terror y otro rumbo musical (casi). En esta ocasión las bestias lovecraftianas del Luna Cámbrica, los fantasmas del Romance y los monstruos de tripas y sangre de cabra del Espanto le abren paso a los monstruos japoneses gigantes del Kaiju. Para los interesados, el kaiju eiga (en su nombre completo) es un género cinematográfico japonés que significa "película de monstruos y se divide en kaijin (con monstruos humanoides) y daikaiju (monstruos... monstruos). Si les queda poco claro, supongo que el nombre GODZILLA rellena cualquier vacío. Godzilla es el niñosaurio símbolo del Kaiju y el que posicionó a Toho Company como el estudio líder en crear monstruos radioactivos o antidiluvianos para la pantalla grande, reconocido en el mundo entero como un embajador de la cultura japonesa. Es que Godzilla (o Gojira para los que saben) no solo refleja la evidente afición de los japoneses por retratar cosas grandes (ya saben, los ojos del anime, las boobies, los "mechas"), sino que el miedo al holocausto nuclear de la postguerra y la guerra fría. No es necesario recordar lo que vivió Japón a finales de la Segunda guerra mundial, junto al envenenamiento del pesquero Daigo Fukuryu Maru y su carga al ser expuesto, involuntariamente, a ceniza nuclear proveniente de la operación nuclear Castle Bravo, costándole la vida al operador de radio del bote y (años después) a los habitantes del atolón en que se probó la bomba.

Resumiendo, el kaiju es un género de monstruos japoneses que se dividen entre dinosaurios (Rodan, Godzilla, Gamera) y weones grandes o que simplemente parecen monstruos (Kamen Raider, Ultraman). Obviamente, aca en Chile no pasaron inadvertidas las películas y fueron una alternativa a esas película de vaqueros que veía mi papá. No es que sean malas, pero todo niño necesita su dosis de monstruos para crecer aceptando y amando la diversidad. Pera, siendo un fanático del cine de terror, tomo estos recuerdos de su juventud y los mezcló con un estilo que difirió mucho de El Espanto Surge de La Tumba. Ahora había más variedad sonora, onda jazz, rock progresivo y hasta reggae. Bueno, no era la gran variación, pero ciertamente no suena como el Espanto ni los otros dos. La técnica tambien es diferente, pues ahora metieron más cambios de tiempo y otras cosas que podría explicar si supiera más de música. Lo sé, no debería hablar si no sé, pero la música no es ajena a nadie, ¿or not? Lo importante es que ahora se pulieron más y quieren mostrarlo apartándose de sus trabajos anteriores.
Big Monsters Aventura... el título ya lo dice todo. Y no solo el título del disco, también el tema homónimo que abre el disco, con esa intro no sampleada en que suenan tambores y cantos tribales mientras algo se come a un hombre ofrecido como sacrificio. Entonces entra la música y la letra lanza el mismo humor negro cargado de spanglish del Espanto, pero cuando entra la parte de jazz, con su punteo frenético al ritmo del contrabajo y de una batería suave galopando al fondo. De todas maneras, siendo un poco más crítico, hay que decir que a muchas de las canciones que la siguen les faltó su energía y color.
¡Dato, dato, dato! A la mitad de Godzilla habla una mina en japonés, diciendo algo que no entiendo (porque no se ni pico de japonés), pero según lo que aprendí viendo DBZ, por ahí dice Dios (Kamisama). Peeero, hay una pista que me lleva a deducir que no es nipona. Apenas empieza a hablar dice claramente "Godzilla", no "Gojira" como diría un japonés nativo, debido a su carencia de consonantes compuestas y de la letra L, se que pronuncia como una R suave. Entonces ¿quien es la mina? porque igual habla como personaje sexy de anime.
En cuanto a los monstruos, en las otra canciones aparecen Mothra (Mothra vs Godzilla), la conocida polilla/mariposa de los estudios Toho, cuyas acompañantes enanas que vivían en una concha me daban más miedo que ella/él; Ganimes (Big Monsters Aventura como el "cangrejo gigantón") y desde EEUU King Kong (Great Chango, con toda su onda tropical reggae). Pero no todo son monstruos gigantes, también hay dinosaurios, esa brujería carnaza con plumones y efectos charchas de Transformed in Cocodrile, samurais postapocalípticos, un claro guiño a los seres invocables de Lovecraft (yo digo que es un vampiro estelar), extraterrestres estilo japones con efectos especiales dignos de Chespirito, y hasta seres propios de la mitología dorsiana, como los panes carnívoros zombie de Panificator y los monstruos cochayuyo mata-hippies del Gracias, Oh seres de Cochayuyo.
Para algunos, este trabajo puede parecer muy suave si se compara con lo precede, pero si se le pone atención, hay predisposición para reirse un rato y se acepta que Dorso siempre va cambiando, es posible ver en este otro nuevo favorito. Además este clásico pertenece a lo que llamo la "trilogía del humor", con discos cargados de chistes coshinos, referencias gore, puteadas en buen chileno y spanglish al por mayor. Como me gustaría que fuese más que una trilogía... pero ya veremos el curso que toma la banda en otra ANTOLOGÍA DE INTERÉS. Mientras tanto, escuchen


Antes de irme, ¿sabían que para esta fecha Dorso ya había dejado las sombras y llegó a la pantalla chica en MTV? Obviamente que en la versión latina, pero eso ya es mucho para una banda chilena de metal que nació por lo bajo como todas. Cabe destacar que en esos tiempos, la M de MTV significaba Music, no Mierda, porque había música. Believe it or not!


PD: ¿Que chucha dije sobre el jazz? Me había olvidado que en El Espanto también había su toque. Bueno, lo dejo ahí para que vean que escribo como va saliendo y nunca edito las weás.

jueves, 12 de enero de 2012

Dorso- Soundboard '90 (1990)


Hace una hora o un poco más Dorso se presentó en The Hellcast Show, un programa online chileno sobre metal y todo eso, y webeando en el chat salieron preguntas y novedades. Entre las preguntas habían unas mías acerca del disco de covers de Dorso, el que dicen todavía se mantiene en el limbo del desarrollo y la preproducción, junto a un proyecto de disco de rarezas y una banda alternativa llamaba Insectivora, de tintes más black metal. Por ahí, nombrando temas inéditos, Pera habló de "Amor y protoplasma", una canción con batería programada que no salió en ningún disco y que podría ver la luz (tras extraños eones) en el compilado de rarezas, pero que me tomé la molestia de ripear de un video de Youtube para todos. Alguien llamado PAULWAYNE666 posteó el tema y arnold lo siguió con el link de un blog, quizá el único (me da paja buscar) que tiene la joyita de coleccionista Soundboard '90; no puedo hacer nada más que agradecerles cabros por el aporte, también al blog Rockchilenos por subir el material al internets para todos los que seguimos a la banda fielmente. Soundboard '90 son dos discos en vivo en que tocan temas de sus dos primeros trabajos: Bajo una luna cámbrica y Romance, siendo estos los primeros registros de canciones en vivo del Romance y la primera y única vez que he escuchado Cambric Dreams, Vuela en tu dragón y En los alrededores del templo en vivo. Otro dato freak es que el primer tema del primer disco se llama Matter Tenebrarum y es una versión instrumental del que un año después sería Madre de tinieblas del Romance. También más adelante hay una versión de Zeus en la que por ahí suenan sus baterías electrónicas y unos toques de sintetizador o quizá de un teclado Casio noventero. A verrrr, ¿que más? ¡ah, eso! presten oreja a esta versión de "Críptica visión", que incluye entre medio un cover de Lazy de Deep Purple más ese rasgueo eléctrico y el motif de Jesucristo Superstar; más mentor imposible po. Arito, ese tema que viene después de "Vuela en tu dragón", es en realidad una versión improvisada de "Vuelo del terodáctilo" que hicieron mientras cambiaban la cuerda de una de las guitarras. Una vez que la arreglaron, salió Proclamación, otro temazo del Romance en versión instrumental y tocado integramente. Es en momentos así en que los que se habrán cuestionado la inclusión de Dorso en la escena progresiva se dan cuenta que la están cagando. Además, en lo técnico, la calidad del audio es muy buena para no ser un disco oficial en vivo y eso que, según cuenta la leyenda, fue grabado en una mesa cerca del escenario.
Gracias a los maestros que grabaron esta pieza de arte en cassette y que tuvieron la altruista idea de pasarlo a mp3 y subirlo a internet. Mis respetos. Ahora a seguir difundiéndolo.

domingo, 23 de octubre de 2011

Dorso- El Espanto Surge de la Tumba (1993)


Como ustedes recordarán, en nuestro capítulo anterior de cagando en los yuyos Dorso había cambiado de alineación por los choques que ocurrían debido al tono progresivo que tuvo su última producción, por lo que Pera rehizo su imágen y sonido acorde a los nuevos aires que tomaba el metal: así fue como nació EL ESPANTO SURGE DE LA TUMBA. Tomado quizá de una antigua película gore del director español Carlos Aured, su título resume muy bien lo que hay dentro, todo un horrorfest de tripas, sangre, zombies y monstruos bizarros inspirados en las cientos de películas B de gore de las que el Pera era (y es) fanático. No por nada unos dos años después, junto a Juan Andrés Salfate y ese weón fome del Rumpy hicieron Maldita Sea, un programa de Rock and Pop dedicado al cine mentor, B, chanta y a gore, que volvió años después de la muerte del canal a La Red como El Rincón Maldito y a UCV como mi muy querido y recordado Planeta Freak.
Las letras, además de cambiar del terror gótico del Romance al gore de los clásicos oscuros del cine, adoptaron el toque que les siguió hasta hace poco, con chilenismos, chuchadas, humor negro y spanglish, mucho spanglish; pero no solo eso, también tomaron el grindcore y el thrash que daba aún daba vueltas y lo empezaron a mezclar con otros sonidos. Obviamente no es tan notorio como en Estradasphere, por dar un ejemplo, pero hay canciones en las que es obvio que no es posible quedarse quieto en un solo estilo, como en La Mansión del Doctor Mortis, un clásico de aquellos tomado de otro clásico del radioteatro, donde suenan punteos del rock clásico y los rockabilly de Extraterrestre-Gore-Caníbal-Invasión. Claro, Pera no tendrá una voz muy brutal para calificar esto de grindcore y la batería y la guitarra tampoco suenan tan disonantes, pero tomemos el trabajo como un todo hecho de partes de esto y aquello y después diseccionémoslo, entonces ahí se nota. A lo más Jazz-Pop-Clásico y Zombies from Mapocho se alejaran de ese esquema, pero no por eso son malas, de hecho son muy buenas, sobre todo Zombies from Mapocho, una cueca con una historia sobre zombies de caca invadiendo Santiago, aunque Jazz-Pop-Clásico no se queda atrás en lo bizarro con su relato en mexicano tipo Chavo del 8 sobre alguien intentado armar un chivo con partes de animales para adorarlo o algo así.
Como decía, lo que apareció desde este disco en adelante son las letras con humor negro, mezclado con terror visceral y alguna que otra referencia a películas o libros, sobre todo a Lovecraft, como en Silvestre Holocaust... lo que a la vez me recuerda que este disco usa harto sample, como el "feliz feliz, alegre alegre" de esos cocodrilos con cara de Stimpy de Ren y Stimpy. Los otros samples todavía no los ubico, pero me arriesgaría a decir que el de Vampire of the Night puede ser de "The Satanic Rites of Dracula", aunque todavía no la he visto así que mejor me callo, y el de Zombies From Mapocho es la ultramentor "Zombies 90': Extreme Pestilence", una película independiente alemana en la que la wea que la lleva es el doblaje gringo, con voces que no encajan para nada.
En fin, para esta fecha Dorso ya era la máquina de metal gore y humorístico que ha sido por años y, aunque a mi profe no le guste el humor en la música, no hay nada mejor que un poco de risa en tu cóctel metálico. No todo es seriedad y úlceras, dammit! Ahora, si quieren probar un poco antes de bajar les dejo la suma de los elementos que hicieron legendarios a Dorso en una sola canción:


Y si le gustó bien, si no no baje niuna wea.

viernes, 21 de octubre de 2011

Dorso- Romance (1990)

Ó-ra-le. Que manera de tener botado esto... es que con esto de tomar clases de conducción y "estudiar" para la PSU, junto la poca voluntad que me acompaña desde mitad de año se olvida la responsabilidad de darle comida al blog. Dah, retomemos el punto en que nos quedamos, pero antes... ¡mataron a Gadaffi! (al menos eso dicen los videos y los testimonios, pero no faltan los paranoicos crónicos [porque puta weón, yo tenía un leve caso de paranoia pero esto es mucho] que dicen que no ha muerto, así que habría que imaginarse que estará jugando a las cartas con Hitler, Paul Schäfer y Osama si nunca murió), lo que me enseñó una valiosa lección: Nunca prestarle plata a un dictador para que invierta en equipos italianos.

En resumen, Dorso ya había dado un salto a la escena musical chilena de los ochenta con Bajo una luna cámbrica, mostrando que el metal no se estancaría en Chile. Ahora eran los 90 y se necesitaba material nuevo, no solo en términos de banda por cuestiones de contrato ni nada, sino en lo musical; fue entonces cuando nació Romance. Para los que pensaron el disco anterior era lo bastante progresivo (cosa que no es tan así) este les voló la cabeza, porque es metal progresivo de principio a fin, con concepto enmarcado en las temáticas de terror clásicas de la banda y un sonido limítrofe entre Genesis y alguna de esas bandas de metal progresivo que no escucho porque no me tincan. El concepto esta vez sería más gótico, muy en la volada romanticista (¿será que por eso se llama así el disco? ¬¬), con una historia de amor, traición y homicidios que trasciende la línea entre el mundo físico y el fantasmal. Según una página que ya no existe y un resumen que había en wikipedia y algun genio borró, la historia trata sobre Reytec, un señor medieval que se enamora del fantasma de una mujer que habita en su mansión. El problema para él (cualquiera que se haya enamorado de una aparición incorpórea entenderá) era que al ser de mundos diferentes era difícil que pasara algo, lo que le llevó a hacer un pacto con la Madre de las Tinieblas, bruja putrefacta con la que establece un pacto que le permite pasar al mundo de los muertos a cambio de sacrificios (o a cambio de que los espectros tomen almas de su gente, no recuerdo) para unirse con su amada, hasta que llega un punto en que la Mater de tinieblas, como también es conocida, traiciona a Reytec quien, junto a su amada, junta fuerzas para combatir y vencer a sus hordas oscuras. El resto de las canciones (Ave Dorsal [clásico de sus tocatas unplugged], Romance 2 y El Hárem) son historias aparte, como si fuera una película de presentaciones múltiples, pero a la vez ofrecen una muestra de la capacidad improvisacional de la banda, sobre todo Romance 2. El Hárem, en cambio, nos deja claro que los ritmos étnicos extranjeros no quedan ajenos a su mezcla de estilos, oh no no. Incluso en una parte del tema Romance se escucha un interludio cuequero entre todo ese progresivo sonando.
En cuanto a historia relevante a la banda este disco marco un punto de duda, en el que algunos miembros (Topelberg y Eltit) no estaban muy conformes con el giro que dio el sonido, pero Pera no quería dejar la banda ahí y se juntó con dos de los miembros más recientes, Marcelo Naves (batería) y Alvaro Soms (guitarra), lo que daba el inicio de una nueva era para Dorso, una que vendrá en nuestro SIGUIENTE POST!

1990- Romance

lunes, 26 de septiembre de 2011

Dorso- Parajes de lo Desconocido / Guerra de Criaturas (1985-1987), Bajo una Luna Cámbrica (1989)

Hace rato que pasó el 18, el asado duró poco y ya muchos están un 90% repuestos de la caña, así que es hora de retomar actividades y seguir con lo chileno, aún cuando se va el mes en que a todos le entra el patriotismo pero pico. Pero antes de laburar saquemos la vuelta po, hablemos de algo no relevante con la música. ¿Sabían que mañana pasará el Elenin y se alinea con el sol y no recuerdo que mierda más? Si no sabían diganme en que desierto, tundra o caverna han estado viviendo para retirarme también, pero si lo sabían ya se estarán preguntando que pasará mañana. Otros seguimos con nuestras vidas porque, hey, un campo gravitatorio tan debil no me ahogará ni destruirá mis cosechas. Y si el problema son las energías místicas que se desatarán entonces no tendremos que temer porque el avatar nos salvará con su control de los elementos y del chi. Por otra parte, si pasa algo ¿será culpa del cometa? ¿fue eso que cayó en Argentina un resto del cometa (posiblemente) o un poco de basura espacial? Puede ser, después de todo un cometa viene rodeado de rocas atraídas por su núcleo y puede que la sexy gravedad de la Tierra haya desvíado a esa . También pudo ser un resto del satélite que cayó hace 2 días que quizá golpeó algo arriba, se rompió un poco y este pedazo cayó aparte. De todas formas la caída del UARS no tiene relación con el cometa, como dice algun weón por ahí, fue porque estas cosas no son eternas, si al fin y al cabo la exosfera está llena de basura espacial y es mejor derribarlos deliberadamente dentro de una ruta antes que caigan sin que se sepa donde y maten a, no se, un gatito o un ornitorrinco bebé.

Listo, de vuelta a la base para seguir con el tema. Si llegaron a este post es porque están buscando discos de Dorso (duuuuuh), así que quizá no sepan mucho sobre la banda, pero lo que necesitan saber no es mucho. Dorso es una de las bandas metal chilenas con más años de trayectoria en el país, nacida en plena escena thrash de los ochentas y con la dictadura a cuestas. En un ambiente así el thrash no lograba salir del mundo under, pero se hizo de seguidores que hasta hoy siguen fieles a bandas como Pentagram, Necrosis o Criminal. En medio de todo este espectáculo "horroroso" para la sociedad pacata de los ochenta, no acostumbrada a ver jóvenes de mezclilla y pelo largo ni a escuchar canciones sobre rabia contra la sociedad de mierda de entonces, apareció una banda de metal más alejada del thrash y la ira y más en cercanía con el rock progresivo y el terror sobrenatural. De hecho dos de los integrantes de Dorso vienen de bandas thrash, siendo Rodrigo "Pera" Cuadra (si, el mismo de Maldita Sea, Planeta Freak y [lamentablemente y en menor nivel] Sin Vergüenza), vocalista y bajista, de Squad y Álvaro Soms, guitarra, de S.N.F o Sex No Future, que pasaría a unirse a Dorso en años posteriores.
Como dije, la onda de Dorso era diferente a lo que se acostumbraba en los círculos metaleros de los ochentas y sus dos primeros demos (Parajes de lo Desconocido y Guerra de Criaturas) ya dejan en claro que lo suyo es el metal progresivo y las letras basadas en el terror lovecraftiano. De hecho entre las influencias de la banda están King Crimson, Goblin y Magma, por nombrar algunas; quizá no se noten mucho pero hay temas y temas. Por ejemplo en Zeus, del Guerra de Criaturas y del legendario compilado de metal chileno Infierno Rock (con la carátula más mula que haya visto XD), se encuentra todo el grueso de la inspiración progresiva de parte de las bandas citadas, siendo considerada incluso una de las primeras canciones de metal progresivo en el cono sur y está bien, no seran los Rush de sudamérica pero se manejan los cabros. Consideraría a Dorso como una de estas primeras bandas de prog metal, pero a lo largo de los años la banda nunca se mantuvo aferrada a un solo estilo. Lo que si era consistente era el contenido de sus letras, pasando de la mitología griega de Zeus, Hidra y Cíclope al terror viscoso y espacial de Lovecraft como... bueno, el resto de las canciones, mas notablemente en Venganza Profunda que en el disco contínuo pasaría de ser una canción completa sobre los profundos al final de Expelido del vientre, con menos adoradores de Dagón y Cthulhu y más zombies. De hecho sin profundos, solo zombies. Con estos dos trabajos autoproducidos el trio de Pera al bajo, Yamal Eltit en guitarra y Jaime Palma en tarros comenzaba a ganar terreno.
A fines de los ochenta sacan su primer disco oficial, ya nada de cassettes piratas con demos ni nada, Bajo una Luna Cámbrica, autoproducido y también lanzado por el sello BMG. Según cuenta la leyenda comprarse este disco ahora saldría como 20 lucas (20 mil pesos chilenos para el visitante extranjero o alienígena), igual que el Romance, así que si lo ven barato (para estándares chilenos a menos de 10 mil) cómprenlo, respáldenlo y guárdenlo porque es una pieza histórica de Chile. Obviamente la calidad subió y se retocaron la mayoría de las canciones de los demos, siendo el mas memorable el de Hidra, con más trazos de speed metal y convertido ahora en un tema necesario para cada presentación. Si no se hacen cagar la nuca con un headbanging de este tema en vivo no se puede decir que se estuvo ahí.
Es también en este disco en que comienza todo un concepto que usa la banda hasta ahora, que es el del planeta Dorsalia y los seres bizarros que de ahí vienen, muy relacionados con el panteón lovecraftiano. Ahora que vengo a revisar bien las canciones voy encontrandole un concepto oculto, quizá un viaje a los desconocidos eones del cámbrico y una lucha con los seres extraterrestres que habitaron la tierra antes que el hombre, pero hasta ahora es especulación nada más, no se si sería tan así el disco, pero ya les di tarea para la casa. Volviendo a las canciones memorables hay que hacerle una mención honrosa a Cambric Dreams con su inglés de colegio pero rico en referencias a ya saben que escritor de Providence. Además, esto del inglés les serviría como recurso más tarde, cuando las letras se empizan a llenar de spanglish y chilenismos.
Con este disco y sus demos Dorso ya había demostrado que con el progresivo se la podían, pero aún faltaba algo con un sonido más clásico y sofisticado para cerrar esta etapa...

1985-1987 - Parajes de lo desconocido / Guerra de criaturas


1989- Bajo una luna cámbrica

NB: Un día después de publicar este mamarracho vengo a saber que Eduardo Topelberg, el baterista que pasó a reemplazar a Palma en la grabación del primer disco de Dorso (olvidé notar ese tema), tocó también con la recordada banda Los Parkinson, conocida por su hitazo Por el vino. Mira tú.