Mostrando entradas con la etiqueta Diablo Swing Orchestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diablo Swing Orchestra. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

Diablo Swing Orchestra- Pandora's Piñata (2012)


Hace una semana volví de mi exilio computacional en el norte y en uno de los pocos días que tuve internerd, descubrí que Diablo Swing Orchestra había lanzado ya su nuevo trabajo, que llevaba unos meses promocionando vía singles por youtube. En ese rato encontré altiro un disco descargable, pero por estar en pc ajeno me aguanté hasta llegar aquí, donde pasé 1 hora buscando algún link vivo. Por suerte Al Gore, creador de internets y dios del ppt, me bendijo con algo de suerte en estos tiempos de mala cuea y encontré un link vigente, el mismo que traigo aquí para no vender ni regalar.
 Ok, directo al grano, dijo mi dermatóloga (y se divertirán! pa-pa-pam). Al empezar el disco se nota que la banda no pierde su poder de dar un golpe directo de fuerza y energía en el primer tema, que como pasó en los primeros discos es una mezcla de música bailable tipo swing (haciendo honor al nombre, por su pollo) con la potencia del metal. Peeeero ya se nota la primera diferencia con el segundo disco (que en mi opinión es el mejor hasta la fecha): la falta del dueto Wolgers-Hakkanson. Esperaba escuchar otra vez la voz de tenor de Daniel Hakkanson armonizando operísticamente con AnnLouice, pero parece que ahora se dedico a la guitarra y todo pasa a ser un hijo entre el Butcher's Ballroom y el Sing Along Songs. A pesar de este detalle que extrañé, el resto del álbum mantiene la esencia de fusión, detallismo y fuerza que diferencia a DSO de todas esas bandas de metal sinfónico con mujeres como vocalista.
Como dije, Voodoo Mon Amour (la primera canción) es un desplante del potencial vacilable de ese jazz de Mardi Gras con un sabor robusto, barrica de metal y añejado por un año de preparación; más o menos parecido al caso de Guerrilla Lament, un híbrido entre salsa de los años 50 con (obviamente) metal que nos muestra que la entrada de un trompetista y un trombonista nuevos ciertamente se hace notar. De hecho, el cambio varía tanto entre este y los discos anteriores que si no fuera por las trompetas y la voz soprano a ratos juraría estar escuchando el último trabajo de Unexpect. No se, por lo explosivo de algunas canciones, creo y esas voces chillonas de Black Box Messiah.
A la mitad hay momento para relajación y alejamiento del género, con lo que yo llamaría una aria propiamente tal, alejada de los instrumentos eléctricos del rock e internada en las armonías de la opéra: Aurora. Bellissimo. Y con un violín medio morisco al final... Doooolce. Pasada esta mitad todo vuelve a ser mezcla, bronces y un sonido de Nueva Orleans pasado por las guitarras nórdicas. Incluso me atrevería a decir que no hay segundo desperdiciado en el disco, todo suena perfect y DSO continua complaciendo a sus fanáticos (o casi, puesto que ni luces hay de una gira por sudamérica [CHILEEE!])
En resumen (para hacerla corta porque ya me dio hambre y hace frío) Pandora's Piñata (or Pinata if there's no Ñ in your vocabulary) no tiene la magia del dueto de Sing Along Songs, pero por lo menos demuestra que la banda sigue cambiando de piel para mostrar nuevos colores, sin desligarse de lo que pone el Swing en su nombre. Ahora a darle una escuchada y, si le gustó y lo encontró por ahí, en alguna vitrina de alguna disquera pulenta que trae música buena, cómprela. Centum per centum recomendablum (aunque si viera éste y el anterior, me compro el otro XD).

martes, 29 de junio de 2010

Diablo Swing Orchestra (The Butcher's Ballrooom, Sing Along Songs for the Damned & Delirious)

Una conversación con un amigo hace poco menos de un año me enseñó el estado de desconocimiento o poca tolerancia que se tiene con respecto al papel de las mujeres en la música metal. De esta conversación nació el término "bandas evanescence" para aquel metal cantado por sopranos, destinado principalmente al público femenino, gay o a los calientes que se enamoran de las cantantes. Dentro de estas bandas encajan varias de aquellas que más de algún niño, estudiante de media o amante de la fantasía medieval amigo de ustedes debe escuchar, como Epica, Nightwish o Leaves' eyes, por citar algunas. No digo que sean malas ni nada, pero... bueno, ya sabrán. Habiendo acuñado este término me dije: "Mmmmmmmm... entonces ¿que sucederá con bandas como uneXpect o Sleepytime Gorilla Museum? que nada tienen que ver con Evanescence ni esas pop-erías. Si le recomiendo a alguien una de aquellas bandas y digo "y canta una mina" ¿creerán que es de ese tipo? Gracias por cagarle la imagen a las sopranos, fanáticas. Porque la culpa nunca es del artista, siempre es de los fanáticos que enlodan su imagen, tal como pasa con los equipos de fútbol.
Aquel intro era para remarcar lo que NO es Diablo Swing Orchestra. Por cierto me costó mucho darle una etiqueta, considerando lo que ya sabemos sobre las otras bandas, ya que tiene algo de metal gótico y sinfónico; pero por la alta variedad de estilos prefiero encajarlo dentro del Avant-garde (ya que toma lo ya visto en el metal gótico y lo mezcla con tango, por dar un ejemplo, o cualquier otro tipo de música poco convencional en este género) y dentro del metal progresivo. Esto último hasta yo lo pongo en duda, pero preferí ponerme wikipedico antes que dejarlo solo como Avant, ya que encuentro que aún le queda chica la etiqueta. No me gusta mucho esa clasificación de progresivo porque la gente suele asociar a esta rama del metal con bandas como Dream Theater o Queensrÿche, siendo que ni en sonido se acerca.

Diablo Swing Orchestra apareció en la escena experimental (otro tag más, gracias, flujo de palabras!) allá por el 2006 con el álbum The Butcher's Ballroom, saliendo del frío de la.... fría Suecia, conocida por su exportación de bandas de death, black y doom metal. Según ellos dicen, la banda se habría formado en algún año del siglo XVI, cuando sus antepasados tocaban música antieclesiastica en una orquesta. Debido a esta herejía fueron perseguidos y se vieron obligados a tocar en privado, quizá en catacumbas o sótanos de bares. Fue tanta la necesidad de la iglesia por atraparlos que pusieron altos precios por sus cabezas; fue entonces cuando supieron que sus días estaban contados y debían realizar su último y más espectacular concierto antes que la iglesia los pusiera en EL POZO Y EL PÉNDULO. Obviamente lo último lo agregue yo, pero el resto es verdad. Bueno, verdad dentro de lo que se puede llamar verdad, porque todo es mentira. Si leen un poco de historia de Suecia se darán cuenta, además es muy poco probable que los descendientes de aquellos mártires tuvieran tanto o más talento musical como sus antepasados. Volviendo al presente, DSO lanzó un nuevo disco el año pasado y cumplió con lo que muchos esperaban.

La primera vez que hoy a DSO fue gracias a un amigo, que me mostró la canción Balrog's Boogie totalmente fascinado, aunque las otras no le gustaron. Una vez que traje el disco a mi casa lo escuche de principio a fin y me encantó. La potencia del primer tema, el ya citado, no acaba apenas termina el track, sigue hasta el final y dio un salto cuántico hasta el segundo disco, que tampoco muestra alguna falencia de energía ni talento. El tema inicial ya nos da una pista de lo que se viene, mostrando una fusión de ópera, metal y big band, pasando a algo más gótico y electrónico, hasta unos toques de jazz. Lo mismo pasa en el segundo disco, que inicia con un tema similar al Balrog's Boogie, A Tap Dancer's Dilemma, pero esta vez mezclando el metal con algo más jazzeado y sumando a Daniel Håkansson, cuya voz de tenor complementa de muy buena manera la de soprano de Annlouice Wolgers. Ahora la apuesta va por sonidos mucho más alegres que la entrega anterior, lo que se refleja en la portada del disco, creada por Peter Bergting, a quien, para ser sincero, no había conocido hasta ahora. Al parecer es muy famoso allá, así que es mi labor como historietista frustrado investigar más sobre él.

Ya, niños, bajen los discos y no le digan nada de esto a papá, que me cerrará el blog el muy hijo de perra.



2006- The Butcher's Ballroom




2009- Sing Along Songs for The Damned and Delirious