Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2016

La Mano Ajena- La Mano Ajena (2005)

 Y ahora, en algo por completo diferente...
 Me dio por googlear Alsophocus, mi seudónimo bloguero, y me encontré con un usuario de Wikipedia que lo comparte y con el que tenemos varios gustos en común, tanto en películas como en música. Y como yo, también se denominó así por un cuento de Lovecraft (digo, no hay de donde más sacarlo...) y reconoce que el cuento es terrible malo. No se quien eres, pero te banco porque tení un blog y una cuenta oficial en Wiki. Yo edito artículos a la mala cuando están vandalizados y a veces vandalizo en nombre del webeo, pero siempre poniendo mi IP como aval.

 Y ahora volvemos a nuestra programación habitual.

 Puta, se va septiembre y el especial fiestopatrio funó como mi 18. Un puro post subido, planté raja todo el día pegado al steam sin traer algo pa'l asado o la fonda, pero al menos pude tener una buena y prolongada (por las escasas visitas que hago a mi propia página) conversación con el buen Pirers, quien también tiene un blog por si quieren tasarlo. Algunas cosas en común, otras no pero bacán conocer a un compañero bloguero y hasta coincidir con "conocidos". Comillas porque nuestro contacto en común me habló hace unos meses, quizá un año, por facebook para contarme su experiencia con este antro piojoso de muchas palabras y pocos links y no puedo sino agradecerle por la buena onda.
 Pero ya es mucho sentimentalismo por hoy, pasemos a la enjundia antes que se vaya el mes. Soy un hombre de rituales y esa weá no me la quitaré ni en mi olvidado y abandonado lecho de muerte.
 Cuando estaba en la U y estaba dándole duro a Secret Chiefs 3 me di cuenta que la música "étnica" era, como diría Austin Powers, "my bag, baby". Ya cachamos que la banda fusionaba mucho de los ritmos y melodías de medio oriente con el rock y metal occidental, weá que yo encontré suprema y un giro completo a lo que sonaba por todas partes. En esa búsqueda mística por el Santo Grial sonoro un amigo me dijo que escuchara a Goran Bregovic, que para él sonaba muy en esa onda, pero la diferencia en la práctica era que el famoso compositor de música de las películas de cierto director que ya saldrá a colación interpretaba música balcánica, que en parte tiene influencias próximo-orientales por razones históricas que veré si menciono. Bregovic aparte de compositor y (creo que) director de su orquesta es guitarrista, pero la verdad es que se me quedó corto en cuanto a la fusión acuústica que esperaba. Fue así como llegué a Emir Kusturica, el director de cine a quien Bregovic le componía la música y artista en su propia banda. En verdad la última frase le queda grande: Emir Kusturica es un bajista casi promedio en una banda que lleva su nombre por razones más que nada promocionales, pues The No-Smoking Orchestra, o Zabranjeno Pusenje según su nombre original en serbocroata, tiene más que un director en sus líneas con un montón de buenísimos músicos que nacieron combinando las melodías gitanas de Europa suroriental con el punk y el garage rock. En otra ocasión me expandiré más sobre eso, que ahora no viene al caso, pero por ahora quiero decir "Emir, me gustaron Underground y Gato Blanco, Gato Negro, pero bájate del pony."
 Dando vueltas por callejuelas de mala resolución de Youtube me encontré con una banda chilena que iba por la misma onda, harto violín gitano y metiendo también su cuota de klezmer. Se hacían llamar La Mano Ajena y me tenían agarrado por las orejas a la primera. Gracias san eMule por tenerlos en tus listas.
El primer disco de la banda salió el 2005 y bajo su mismo nombre, con ocho músicos a cargo de violínes, acordeones y bronces en algo que para mí era novedoso en una escena nacional donde la variedad no es muy amplia. Claro, se ha probado la fusión con ritmos autóctonos pero con los de una región tan alejada de Chile como la de la península balcánica no que yo recuerde. La música de la región, influenciada por los diversos pueblos gitanos que la transitan, la sempiterna presencia judía y años de ocupación islámica en un pasado remoto, terminó siendo una amalgama de culturas diversas que pudieron solventar sus diferencias, crearon algo nuevo y nos enseñaron en forma implícita sobre convivencia. Independiente de eso, siguen matándose por tierras e historia. Como nosotros, lel. ¿Vieron que había algo en común?
 A menos que uno sea muy susceptible a la temática social en las canciones, no veo nada que pueda "no gustar" en La Mano Ajena... bueno, que no te guste la música gitana, judía o balcánica igual es un contra. Buenos músicos, te pueden animar un carrete como dejarte pensando en la micro camino a la pega. "Aves Errantes", por ejemplo, nos habla sobre la nostalgia por su tierra de un inmigrante en otro país, inspirado, si mal no recuerdo, por las experiencias del saxofonista o la violinista en su estadía por estudios en el extranjero. Si fuera colombiano en estos lares este sería mi tema favorito en vez de alguna bachata rancia. Me acuerdo de cuando me topé con un tipo en el centro de Antofa discutiendo con una colombiana y gritándole que se devuelva a su país. Una vez que ella estaba más lejos se volteó y nos dijo a mi papá y a mí "¿o no que se vayan todos estos negros culiaos?", pero me pilló de malas y le discutía mientras seguía mi camino "puta weón no seaí ridículo, ojalá algún día vo' no tengai que dejar tu país buscando pega". El exilio, el autoexilio o la emigración en busca de nuevas oportunidades nos puede tocar a cualquiera. Ya, puede que vengan weones rancios entre medio, pero es algo que siempre pasará, no hay seres moralmente perfectos en ningún país. Hasta nosotros mismos sabemos que hay cumas chilenos que van a asaltar a otros países y españoles viviendo en Chile me confirman el mito del "si ve a un chileno robando déjelo, es parte de su costumbre." Y peor aún, otros pergüetanos los idolatran. Creo que varios están concientes de ello, o si no esa marcha anti-inmigrantes del año pasado no hubiera sido la completa mierda que fue.
 Polémica atrás,  La Mano Ajena nos brinda su tanto de Kusturica con piezas como "Behusher Kushid", con un clarinete que grita klezmer, y klezmer ya más duro (si hasta este punto no cachan que es les aviso que es música judía tradicional de carrete) con Ashrenu (Doyma). "Danza allegre e poca cosa" va por la misma línea y es tan festiva que no les sorprenda si la recuerdan como esa música que escucharon en algún circo, aunque "Bella Ciao" poco tiene de circense... no obstante, la banda ha estado relacionada con compañías teatrales y esos eventos culturales con mimos y weá, así que de cierta forma calza. "Tango a la Django" es un tanguito jazz que hace referencia al maestro del jazz romaní Django Reinhard, un francés que le enseñó al mundo lo que un gitano puede hacer con una guitarra. Por si se lo preguntan la respuesta es magia.
Las otras ya son canciones tradicionales, que van pasan por el sonido balcánico radial de Favella, que denuncia a la pobreza urbana que se hace invisible bajo los grandes edificios; el big band de Wewo y su cuento sobre la pedofilia y sobre todo del Caso Spiniak, sumado a las redes de poder que esconden a sus miembros cuando son acusados de uno de los crímenes más bajos, rematados con la voz de la otrora cantante y waifu María Fernanda Carrasco imitando un tono de teleserie para clamar por la acción de, no sé, "los poderosos" para detener estas redes de pornografía; y María derrumba mi rumba, una rumba cuasi-eslava más que nada vacilable y con temática de amor roto, el único punto del disco que no me gusta tanto. De principio a fin, un disco rico, que a ratos te saca de la silla pa' mover el culo mosheando con acordeones
 Para cerrar, el momento lulz.
Vacilaba ese 2008 con el Unza Unza Time y Time of the Gypsies cuando sale en las noticas que Emir Kusturica & The No-Smoking Orchestra viene a Chile y para mayor hype con La Mano Ajena como teloneros. Yo no sabía que weá hacer, posteaba videos en Facebook cuando aún la página estaba creciendo para ver si alguien se motivaba y decía "oye weón, vamos", pero nada. Al final vinieron, tocaron y yo sin plata ni compañía solo pude ir a clases y dormir temprano.
 Antes que cerrara la Feriamix vi este discazo de la música nacional como a 7 lucas y de puro weón no me lo compré. Ahora ando detrás de este como pais del suroeste de Europa tras su independencia. Si alguien lo ha visto por la IV o la II región que me de el aviso pa' comprarlo.

Creo que eso es todo hasta ahora, feliz resto del día del traductor a mis "colegas" y espero que haya sido un septiembre carreteao para todos. Si no, que el carrete balcánico-gitano-hebreo no pare.
Protip: Recordé que una vez una mina de Rojo, ese reality o no sé que weá del TVN, hizo un cover modificado y sin permiso de Wewo, con una letra super rancia. Disfruten el original y opinen lo que quieran de la versión Rojo.

Con Carozzi

Sin Carozzi

jueves, 15 de septiembre de 2016

Dorso- Lari La Live! (2002)


Bueno es saber que hasta el momento mi única deuda es acá y no es de plata. Bueno, deudas, en plural.
Iba por la calle y me para un tipo, se acerca incómodamente a mi cara y me dice "oye ermanito, ¿y que paza con los Dorso? Termina la weá po macaquero." No, no pasó, nunca ha pasado y dudo que alguien me diga "vale por los discos sociate" en la calle o la pega, pero ese mengano fácilmente pudo ser mi conciencia recordándome a las 3 de la mañana que nunca terminé la discografía de Dorso. Hace unos años actualicé con la deuda pendiente, el Unplugged, que ahora reeditaron con una portada a toda raja... pero aún así no tienen el goce personal que aún tengo con la portada impresa en casa, con un pulgar marcado, los dibujos en paint y las firmas de Pericles, Naves, Eltit y Soms. Juejuejue. Y para abanicarme más con mis posesiones hace poco me compré un tocadiscos solo para tener el LP del Luna Cámbrica y debo decir que conchetumare que belleza. Ahora queda esperar el Rock and Gore y por favor una re-edición de esa gema preciosa del progresivo nacional llamada Romance. La cosa es que faltaba el primer disco oficial en vivo: el Lari La Live!

El Lari, como nunca suelo llamarlo, fue compañero de juntas vacilonas en aquellas noches gélidas del Coquimbo de mitad de los dosmiles; estallaba desde los parlantes del equipo de mi casa hacia la calle mientras mis amigos y yo animabamos el jolgorio de tres hombres discutiendo lo más accesible de la política contemporánea, historia y del humor bíblico. Si, era un torbellino de actividad festiva que un zorrón actual no aguantaría. Con mi amigo el Chico soñabamos con el día en que pudieramos ser parte de la experiencia dorsálica en vivo, pero el único suplemento era este disco que guardaba en un cd compilatorio de mp3, que regalé a un amigo del liceo que supuestamente se iba a otra ciudad pero el mariconazo se quedó tanto en el liceo como con mi disco. Además ni le gustaba tanto Dorso. Como sea, teníamos respaldos por todas partes. Aguante la "piratería", ¿o no? Entonces llegó el día que comenté en algún post por ahí: Dorso tocaba en La Serena en el Escudo Power Party. ¿O era Crush Power Music? Loco, estoy super viejo, no recuerdo lo que pasó hace diez años.
Fue la mejor noche de la vida. A estas fechas una de las mejores, pero... nah, históricamente sería la mejor, porque fue mi primera tocata con grupo de alta trayectoria y el dolor de cuello por tanto headbanging nunca pudo ser superado. Ah, los recuerdos... nos aseguramos en la reja delantera y más tarde nos salvó del moshpit que se armó a dos metros detrás nuestro, donde un payaso intentó agarrar a otro amigo, el Pancho, para meterlo al círculo. Se zafó a punta de chuchadas y otro enclenque fue el que cayó al centro y cagó. A mi derecha se metió un curao veterano gritando "DE MI VIENTREEEE, DE MI VIENTREEEE", posiblemente pidiendo "Expelido del vientre", y empezó a tirar brazadas para todas partes, hasta que a codazos lo tiramos a la cola. Un tema más tarde el weón pasó por encima de mi cabeza y cayó al otro lado de la reja, donde los guardias lo agarraron a palos y lo sacaron cagando del frontis del escenario. Lo poco que recuerdo del repertorio son puros clásicos del vacile, como Deadly Pajarraco, Hidra y Vuela en tu Dragón, así que a mis espaldas la multitud hervía en mosh. Terminó la jornada. El Chico tenía mis lentes en su mochila, pero olvidé pedírselos antes que me dijera "voy a hablar con un amigo que trabaja acá pa que vayamos a hablar con Dorso". Pasaron varios minutos, nos acercamos al backstage y, aunque no veía una mierda, distinguí al Pera y a Gamal Eltit, los saludamos de paso y esperamos a que el Chico volviera. Y volvió, claro, con una sonrisa imborrable en la cara y la disculpa de "es que no podía dejar pasar más gente". Se sacó una foto y toda la parafernalia, mientras yo agonizaba sin mis lentes y me esforzaba por enfocar mis propios pies para caminar. Pero la experiencia permaneció.
 Ahora que han pasado varios años de aquello, escuchar el Lari La Live me recuerda un poco esa experiencia, sobre todo por la similitud del playlist. El disco destaca lo más granado de su entonces último trabajo, el Disco Blood, con el tema homónimo, Nasty Ritual, Alquimia y Búsqueda, Chupacabras y Abducción, sumando clásicos del Luna Cámbrica en un medley de Cíclope con Críptica visión, el "DE MI VIENTREEEE" e Hidra, que invita a dejar la cagá en vivo. El resto son temazos de El Espanto Surge de la Tumba y sostienen a esta grabación en su puesto como una presentación cargada de fuerza, rapidez y brutalidad. De hecho simboliza mucho una época de la banda en que sus shows eran una demostración de poder y ruido, antes que los teclados empezaran a destacar y el regreso a lo progresivo fuera más directo. El tema es que a ratos es tanta fuerza que temas más rápidos suenan casi reventados, pero eso sí, mención honrosa a Expelido del vientre donde se distinguen los tres instrumentos y recordamos por que decir que son capos no es una exageración. Igual lo de la calidad del audio puede ser por la compresión del mp3, no lo sabré hasta que algún alma caritativa me regale/venda/herede el cd.
 Si tuviera que destacara algo del Lari por sobre el Unplugged, aparte de lo obvio del sonido, es la presencia por todas partes del humor del Pera, tirando la talla de tema en tema como en la presentación de Abducción (sobre "un weón al que se lo raptan los extraterrestres, le meten sondas anales [...] se lo viola una extraterrestre de cabeza descomunal pero de grandes senos [...] en todo caso Alvaro [Soms] nunca habló después de eso") o Nasty Ritual ("un grupo de seres del averno que tenían la idea de hacer orgías al medio de un pueblo que era muy cuico. Iban a culiar los weones"), aparte del weón olvidando la letra de tanto en tanto. Señal de que está en vivo nomá po wn.
No sé si lo usé antes pa los links, pero whatever, gocen la vida mis socios.

Eso sería todo por hoy, espero continuar el especial de fiestas patrias con más weás que hay en el tintero, pero de momento doy por terminado lo de Dorso y faltaría resubir lo pendiente, darle el bajo a Estradasphere, finalizar los posts en el tintero, las discografías ya olvidadas, esas dizque reseñas que dije que haría a discos nuevos y nunca hice, los reposts que merecían algo mejor... mejor salgo a comprar doritos y me hago la del papá de Nelson. Felices fiestas si es que no vuelvo y si es que se sentirían hipócritas al celebrarlas háganlo igual, la weá es aprovechar que hay asados, fierritos, empanadas (y para los que le hacen) copete al alcance de la mano. No nos amarguemos por weás, igual todos moriremos.

domingo, 18 de octubre de 2015

¡Psicoticos Billy!!!

Hace unas semanas (o la semana pasada, no tengo idea del paso del tiempo) Gonzalo Frías mencionó este simulacro de blog en su página de 7mo Vicio en facebook y quedó la cagá. Digo, no quedó la cagá como uno imaginaría leyendo tal palabra, pero el gráfico de estadísticas hizo mierda el post de Oye Arnold y encogió a las otras visitas, con más de 2000 visitantes en un solo día. Claro que le agradecí por considerarnos (plural mayestático/editorial, no se confundan) uno de sus blogs favoritos y a la vez le agradecí la existencia de su programa, donde varias veces me he topado con documentales buenísimos de Pink Floyd y Mike Patton. Por otra parte soy muy paranoico, quizá a un nivel clínico, y no podía dejar de pensar que me borrarían cada post con trabajo de disquera grande, como pasó una y varias veces con el Pet Sounds de los Beach Boys. Como sea, gracias a los que agradecieron, a los que empezaron a seguir el blog y a las dos minas que me agregaron en facebook pero a quienes no acepté porque en realidad no soy tan interesante ni en dicha red social ni en la vida real. Mis amigos me webearan cuando vean una de las que me agregó y noten que aun no la acepto, pero es que por muy pelirrojanaturalonduladaneohippieartsyfag que sea, y por mucho que viva en La Serena y quede cerca de mi vieja ciudad, el amor tiene caminos extraños. Eso lo aprendí hace tiempo y lo reforcé con Katawa Shoujo. Y claro, puede que no tenga que ser necesariamente amor lo que nazca, pero meh, si quiero una amiga que sea en este desierto y no donde tenga que usar whatsapp para hablar con ella.  En resumen, gracias pelao Frías, ahora le ofreceré tu libro a cada cliente que vea. Ahora pasemos e inauguremos el especial Halloween, entremezclado con el especial fiestas patrias atrasadas para mayor efecto.

Puta que me gusta el rockabilly wn. Soy muy fanático del rock progresivo desde que me puse a escuchar con atención las melodías de Deep Purple y Pink Floyd, que me derivaron a bandas más elaboradas en cuanto a ejecución y cromaticidad, pero desde que escuché por primera vez La Torre de Babel de Los Tres y los temas de Los Prisioneros en sus tiempos de Los Vinchukas, supe que el rockabilly era la luz a la hora de frenar la sesera. Nada de andar notando cambios raros de tiempo ni fusiones impensadas, solo ponerse los audífonos y sentir mi copete bien peinado recibir el viento del campo con guitarras country y toda la vibra primigenia del rock and roll. Pero como en la evolución natural del estilo, conocí el psychobilly y salí a la cresta. En resumidas cuentas, el psychobilly es rockabilly con bataca punk, toques de Rythm and Blues y temática... no necesariamente gore, pero si muy ligada al espíritu de las películas B de los 50-80, con hartos asesinos en serie, minas pin-up, hot rods y sexo. Son una exageración de lo que caracterizó una década y de la onda de la edad de oro del rock and roll, pero la verdad es que muchas veces pasa a ser un estilo de vida. O lo era hasta que se confundió mucho con la onda punky y lo psychobilly se volvió cada vez más difuso en términos de "modus vivendi". Antes era una onda muy cercana a la de los "greasers" gringos, que eran los jóvenes de clase media amantes de los autos y de los enchulamientos prácticos de estos, de las carreras y de agarrarse a combos y cadenazos con otros cabros por las minas. El rockabilly no era más que la música de fondo de esta generación, pero fue en los 70, cuando esta corriente musical presentó un revival, que empezó a ser considerada más una subcultura. Cito a mis favoritos, los Stray Cats, como los portadores de la antorcha de una nueva camada de músicos amantes de Elvis Presley, Johnny Cash y Ritchie Valens. Pero no fue hasta finales de esta década cuando algunas bandas punk de ambos lados del Atlántico quisieron darle un toque más vivaz, actual y callejero al rockabilly, y también es aquí donde entra la disputa. En la costa oeste de EEUU, precisamente en la cuna de varios artistas favoritos de la casa conocida como California, The Cramps tiñe su garage rock (garage punk suena demasiado perogrullesco) con los colores campiranos del rockabilly y empiezan a promocionar su música como "psychobilly", lo que en cierto modo es correcto, pues muchas letras de la banda comparten las del posterior movimiento, pero musicalmente siguen sonando rockabilly. A pesar de ser una suerte de punk, no hay guitarras rápidas, contrabajos reventados y la estética no se asoma a los mohicanos y las chaquetas de cuero características (aunque la pinta de Poison Ivy se acercaba un poco al pin-up, que con los años se acercó más al original cincuentero y las minas marihuaneras terminaron funando [de hecho he visto varias minas así y pienso "oh la raja, una fanática del rockabilly, pero siempre son puras alumbradas fans de Kimany Marley]). En el otro extremo del océano traga-Titanics, en la helada y neblinosa Londres, un grupo de músicos de rockabilly buscaba experimentar más allá de su sonido y metieron punk de lleno en el sonido de la banda, creando el psychobilly tal cual es hoy. Es por esto, y casi con toda propiedad, que The Meteors pueden usar su autoreferente slogan "Solo The Meteors son psychobilly puro" y que en sus siglas en inglés reducen a OTMAPP (sigla que encontrarán hasta irritarse en cada video de ellos en youtube). Lo que no entiendo es si los fans gritan OTMAPP o weá, porque no sé, se me hace medio aweonao. Es algo como para rayarlo en el water de algún bar o en la mesa del colegio. Como sea, pedazo de banda y sí, es verdad que directa o indirectamente todos los músicos psychobilly le deben algo.

Como les contaba, La Torre de Babel de Los Tres fue mi primer contacto con el rockabilly cuando era chico y más allá del flirteo ocasional de la banda con el rockabilly, no podía encontrar una banda que se dedicara completamente a tal sonido, así que menos expectativas tenía de encontrar psychobilly en el terruño. La cosa cambió por el 2009, cuando mi hermana (que entonces era gótica) empezó a escuchar Voodoo Zombie y en un principio no la pesqué, porque teníamos límites tácitos de su música y mi música, pero no fue hasta que un halloween del 2011 aprox la banda se presentaría en Coquimbo que me decidí a escucharlos, aunque al final no fué la tocata por problemas de organización con el pub. Fue como el hoyo, pero me sirvió para conocerlos mejor... ¡no, miento! los conocí en el comic nacional Zombies en La Moneda, donde hacen un cameo como una banda resuelve misterios, pero si, formalmente fue antes de la tocata fallida. Aunque su música me gustó harto, no me sentía saciado con tan poco psychobilly en este país. Además la voz de Katona tiene muy pocos puntos rescatables en contraste con los insalvables. Con tan poco material seguí con mi rockabilly y mis Nekromantix y Meteors, hasta que pasaron los años, me cambié de ciudad y llegó e día en que me juntaría con unos amigos en la casa de uno de ellos un día con poca locomoción.
 No recuerdo que estaba haciendo esa noche, pero creo que de pronto, en un arranque de aburrimiento e inquietud pre-junta, escribí "psychobilly chile" en google para ver si saltaba alguna tocata cerca o más bandas para meter al pendrive. Fue así como llegué a una página de facebook llamada Psicóticos Billy. Psychobilly Rockabilly Surf Country from Chile y solté un "QUE CHUUUUCHA" de sorpresa. Tenían fechas de tocatas de bandas de los mencionados estilos y un listado muy grande de representantes del género en el país. Lo mejor de la vida y de esa noche vino cuando tasé la sección de información y tenían dos links con un par de compilaciones realizadas por la página con material de todas esas bandas. Dos temas por grupo de puro psychobilly, punk y surf rock directo desde las vísceras de nuestra tierra. Lo mejor es que no tenemos nada que envidiarle a los gringos ni a los europeos, pues nuestras mujeres cantan bien, sus contrabajos suenan tan fuertes como los de Kim Nekroman y el ritmo te invita a moshear/bailar/poguear/coitear aquí y en las islas Andamán. Metí el primer disco en el pendrive, pesqué mis cosas y bajé a esperar la micro por 40 minutos, hasta que llamé a mi amigo, le dije que no pasaba niuna weá de micro porque [genius] era domingo y era tarde en horario de transporte, así que volví a subir y, aunque estuve muy solo, no me aburrí porque PSYCHOBILLY CONCHETUMARE.
En ambos compilados encuentran lo más destacado, nuevo y clásico del psycho y rockabilly chileno, desde Voodoo Zombie, que en cierto modo "popularizó" el estilo, hasta viejitos como Los Bandoleros de Teno, que algún otrora veinteañero de los 90 recordará como los cabros medios tirados a country que tocaban "Angustiado desahuciado". Si se inclinan más por esa apuesta, escuchen a Andrés Lecaros y Los Forajidos en el segundo disco, con más Tex-Mex saliendo de sus amplificadores. Hay bandazas con temas super cortos que te dejan muy caliente, como los Cocodrilos Rockers y también tenemos a Surfin' Caramba, con un tema engañoso (La guitarra del diablo) que me recuerda más a La Renga que a lo rockabilly; por eso suelo saltarme esa canción. Weás de gustos personales, porque Navegando en la tormenta es mucho mejor. La verdad es que hay de todo para los fanáticos del género y espero que, como a mí, les sirva como una puerta de entrada a este estilo que creía no estaba tan bien desarrollado en el país. Mis felicitaciones a cada banda, vida larga y próspera y saludos especiales a Aby Badgirl de Cuentos d' la cripta por sus fotos pin-up en pelotilla, a Angela Von Teese porque 1313, a Cocodrilos Rockers porque son muy bacanes, a la mina de Arkana Calavera porque es como escucharme a mi cantando con la nariz tapada y sobre todo a quién estuvo a cargo de la compilación, por revelarnos todo el talento que nos perdiamos quienes gustamos de las guitarras asesinas del rockabilly y los ritmos playeros y enfermos del psychobilly.

Psicóticos Billy. Psychobilly from Chile

Psicóticos Billy- Psychobilly from Chile vol. 2


miércoles, 30 de septiembre de 2015

René de la Vega

 Hay una weá que me molesta de la gente (una de un listado que nunca para) y es cuando llaman a tal cosa su "placer culpable". No es que haya tenido una experiencia cercana a la muerte, pero en un momento muy confuso o desagradable de la vida, id est darse cuenta que estás por cumplir 30 y la vida no mejora, concluí que, a pesar de que la humanidad extendió su promedio de vida de treinta a setenta años o más en cosa de siglos, la vida es corta y peor/mejor aún, sólo una. Bueno, no si eres hindú, budista o crees en la vida ultraterrena, pero si tienes incertidumbre sobre que se viene más allá del gran salto de este nivel en modo intermedio a uno en dificultad aleatoria y con mapa ídem, la vida se ve como una obra corta y con odiable danza interpretativa de un solo acto. Por una revelación tan básica pude argumentar mi indiferencia a tomar partidos, mantener una sola línea y nunca salirse de ella. También es válido hacer aquello, si la cosa es hagan la weá que les plazca sin infringir los derechos de los demás, porque el adagio "no hagás lo que no te gustaría que te hagan" se queda corto ante los sadomasoquistas. Onda como el "DO AS THOU WILT" (Haz lo que desees) de Aleister Crowley (tomado de una inocentona cita de Rabelais), que también es una suerte de base moral para los fieles del Wicca, quienes agregan el "mientras no lastimes a nadie". A lo que quiero llegar con toda esta cháchara culiá basura dizque moralista es que ¿por qué placer culpable? Si les gusta gócenlo weones. Como esos metaleros o punkies que curaos bailan reggaetón y después salen con su discurso true de que es música basura pero con copete el pico manda y todo eso. Me apesta, me carga el reggaetón, pero si a esa gente le gusta en lo más profundo de su corazón encuerado y con tachuelas deberían reconocer que igual lo bacilan, total no hay sindicato musical que les rompa la credencial vber-kvlt y les quite los parches de las chaquetas o les corte el mohicano si son punketas. Eso no evitará que los agarre pa'l webeo, pero bueno... si te gusta sacar moras aguántate las espinas de la mata. Se que no sigo lo que predico, pero es porque soy una plasta humana reconocida y no soy ejemplo; cambiaré pronto, pero no luego. Además las antítesis en puntos de vista son necesarias para mantener el equilibrio social (o la ilusión de éste). Retomando lo anterior y como ejemplo personal, me gusta mucho el rock progresivo, la música experimental y el rock sesentero y setentero, pero no niego que me gustan intérpretes tan dispares como Kate Bush [mi esposa en una realidad paralela], varias bandas de synthpop y new wave ochentero, los discos más malos de Pink Floyd,  y las teleseries del TVN a la hora del almuerzo (siempre que las pueda ver), los primeros años del Morandé con Compañía, los peores shitty games del SNES y la música de Cachureos. Es por eso que varias veces tuve y tendré roces con los true de cualquier género, aunque nunca por iniciativa propia, pues no tengo para qué.

Esta intro tan detestable va dirigida a todos quienes tenemos ese gusto raro y en mi caso uno de tantos es René de la Vega. Si, lo sé, el tipo trajo el show mas raro al Chile de fin de milenio, se vendió como la renovación de lo clásico, como el artista revelación del año y esperaba que de la década. El problema es que la gente se lo tomó como un chiste y él quería ser tomado en serio, quería que sus melodías de karaoke hechas por alguien que está aprendiendo composición con el Guitar Pro tuvieran un verdadero espacio en la radio y en la memoria de la gente. Logró lo último, al menos en parte de los chilenos, que lo siguen recordando como un payaso picao a Elvis con pésimo gusto para vestir. Puta René, a mi me gustaba tu peinado, algunos de tus trajes y hasta tu hot rod; de hecho hasta copié su peinado por varios años y aguanté comentarios charchas de gente que me llevó a recordar tu pasión y muerte. Me gustaba tu video de Chica Rica, sobre todo el remix. Me cagaba mucho de la risa con esa versión y con una compañera de curso webeamos hasta el cansancio con esa canción aquel 1999. Pero los medios y la memoria del chileno no perdonan, y tu lucha autónoma y autofinanciada por dar a conocer lo que considerabas tu arte terminó cuando te elevabas muy alto, buscando tocar el sol. Cual Ícaro liberado, tu copete se derritió con el calor de las luces y tu pantalón pata de elefante no pudo amortiguar tu caída, que terminó cuando te estrellaste en el mar y tu traje azul impidió que te encontraran flotando en el enorme y contaminado mar del olvido medíatico.
La historia de René es loca, porque a diferencia de otras familias con el hijo "artista", su papá apoyó su carrera musical, buscándole compositores y escenarios donde presentarse. El problema fue que las buenas intenciones son los adoquines que pavimentan el infierno y terminó viviendo en un estado aleatorio de fama y odio, cautivado por las luces ajenas que compartía con quienes lo precedían en cada festival al cual se auto-invitaba, y a la vez agobiado por los piedrazos y rayados a su casa por quienes (cuéntate una nueva) lo odiaban por ser diferente. Hablando de los festivales, yo cacho que todos los que ya estabamos concientes, y no eramos fetos que 10 años más tarde se proclamarían "niños de los 90", recordamos a René llegando a Viña en ese hot rod con cabeza de vaca en la delantera, dando autógrafos que nadie pedía y paséandose con las "chicas ricas", de las cuales hasta donde sé una era la hermana. Creo que la que tenía unas piernas como los pilares de Baalbek. Salió en "Casi en serio", el matinal de la tarde con Leo Caprile, y su video lo pasaban a cada rato en un programa de música de La Red cuyo nombre no recuerdo, pero que auspiciaba la disquera La Vitrola (La Vitrola es... toda la mú-sica... o una weá así) y sonaba junto a otros temazos de fin de siecle como "la canción del chavón" de Los Sultanes y las weás más lloronas de ese cumbiero bigotón a quien llaman El Maestro. Tiene nombre de ex presidente de Chile, pero no recuerdo cual.
En todo el caos del Y2K, Pedro Carcuro invitando travestis como loco a su programa, mi perro perdido en otra ciudad y la nueva temporada de pókemon pasando solo por el CN y no todavía por CHV, René de la Vega lanzaba su primer disco, uno sencillito de media hora, con músicos tan bacanes como el mago que tocaba el bajo y el tipo de la guitarra que tiene más onda y estilo que todos nosotros. Puta, vean el video y admírenlos.

Ahora René era estrella. Bueno, no, no lo era. Yo cacho que si el disco se vendió, la mayoría de las veces habrá sido como regalo de webeo y el festejado lo habrá devuelto antes que se venza la boleta. O quizá me equivoco y vendió bien para ser un artista emergente y que, aunque era distribuido por EMI, no recibia mucho apoyo. No sé en realidad, en esa época solo me preocupaban mis cassettes de Cachureos y el del Pókemon Yellow. René era el del video chistoso. La verdad es que el disco era bien reguleque, con una composición musical muy amateur y letras promedio dentro del mundo promedio de la música comercial promedio. Era un disco con todo para sonar en la radio: letras simples, música tan elaborada como el chasqueo de lengua de una abuela batiendo la placa, un cantante atractivo... pero llegó muy tarde a la onda. El Pollo Fuentes y Lucho Dimas habrían tenido una fuerte competencia si René hubiese desarrollado su carrera en los tiempos de la Nueva Ola, pero tuvo la mala suerte de nacer y crecer en las degeneradas últimas décadas del siglo XX. Un hombre atrasado a sus tiempos. El tema es que uno puede hacerse una carrera en base a un estilo otrora popular, como lo hacen las bandas rockabillies o las de rancheras, pero para mantenerse vigente se necesita talento. Él lo tenía -encuentro que tenía buena voz- pero su compositor y letrista fueron la peor asesoría que pudo tener. Además faltaba originalidad, pues si es una propuesta arriesgada hay que ofrecer algo novedoso para atrapar a un público y convertirlo en seguidores. El problema fue que su puesta musical era "novedosa", pero novedosa como en el sentido gringo, de "novelty", que más que novedad son chistes, como las canciones que pasaba el Doctor Demento en su programa de radio que nadie pudo oir porque [wiiii] somos hambrientos sudamericanos y no gringos gordos. Como nos enseñó Weird Al Yankovic, puedes hacerte toda una carrera como comediante musical y tener éxito, pero esa no era la idea de René. Lo suyo era serio, era su oferta artística, lo que amaba hacer puesto en un escenario, pero la gente no lo interpretó así por el bajísimo nivel de producción. Por eso su revival original nuevo-olero no funcó. Por eso también pasó al olvido en menos de dos años y, mientras tanto, Krustophenia se empolvaba en los anaqueles.
René se negaba a morir. Aparecía en cada programa de TV al que le invitaran, sea por webeo o como nota seria; tenía segmentos en radios donde lo tocaban; si hasta se presentó en vivo sin playback en un show... con pésimos resultados. Pero un "nuevo" movimiento artístico daba sus primeros pasos en Chile y veía a René como un líder digno de portar su antorcha: el movimiento kitsch. Para ser justos, nunca fue un movimento verdadero, solo era un fenómeno pasajero que agrupaba a mucha gente fanática de lo retro (léase lo sesentero), en especial de la música que escuchaban sus mamás. Recuerdo que hasta salió por esa fecha un compilado de la nueva ola llamado "Música para lustrar" o algo así, con la idea de que era la música que escuchan las mamás cuando hacen aseo. René encajaba muy bien en esta onda retro, que no sólo buscaba lo bueno de la época, sino que resaltaba (casi de manera paródica) lo peor de ésta. Por eso es que no entiendo por que el copetudo no salió bien parado cuando se presentó ante este público. El organizador hasta lo tenía como heraldo de la onda, con toda una presentación artística titulada R.E.N.E. (Reinventando el nuevo estilo). Así o más patético.
Entonces se posó el primer moscardón en el pastel del éxito relativo del jóven De La Vega. Su padre, un hombre con una fé inamovible por su hijo, vio que EMI no respondia bien con la distribución de su trabajo y les amenazó con que, si no hacían las cosas como René las pedía, simplemente se olvidaran de seguir trabajando con él. EMI ni pestañeó y les mandó una carta aceptando la renuncia del muchachón más el finiquito. Sin jamón de disculpas ni nada. Pero De La Vega quería seguir con lo suyo y, sopesando los pro y los contra, prefirió llevar una vida honorable. Grabó un disco que distribuyó por internet, con un video animado de mejor factura que el anterior,y entró a la U a estudiar Ingeniería civil. Un año X, quizá 2010, leí que lo habían visto trabajando en una construcción y me sentí super mal por quien en algún momento creí que era bacán y lo mejor que debió subir ese año en Viña, pero fue entonces que el año pasado busqué info sobre él y di con su página oficial, donde ofrece sus servicios arquitectónicos e inmobiliarios. Lo mejor de todo es que debe estar ganando más que todos los guatones flaites que lo basurearon cuando luchaba por venderse como cantante.
Así termina una historia de superación, caída y sobrevivencia de la vida real. Nunca negué que me gustaba Chica Rica, que la puedo cantar en un karaoke y que me sé Bang de memoria. Nunca nieguen quienes son y que les gusta. Afronten el webeo inminente y encójanse de hombros ante éste, porque nadie te quita la sensación que te da escuchar la música que te gusta. Igual JAJAJAJA BAILAI REGGAETÓN DECADENTE CULIAO. Listo, superaron la prueba. ¡Ahora bajen la discografía y cáguense de la risa!

1999- René De La Vega

2001- Vuelvo a vivir
No hay portada, así que usaré una foto de René vampírico tomada en 1896.

 Felices fiestas atrasadas y chao.

Post caca: Tengo el post programado para que aparezca como hecho el 30 de septiembre, pero lo terminé el 4 de octubre porque paja. La cosa es que ando muy hiperventilado y a la vez paranoico, porque mencionaron este blog en la página de facebook de 7mo Vicio y tanta masificación puede que termine en más posts bloqueados y furgones de la PDI esperandome afuera del depa. De todas maneras, para los visitantes ocasionales, los que ven desde las sombras, los ""fanáticos"" de cartón y los que, como siempre, vienen sólo por Hey Arnold: el contenido no mejorará ni empeorará. Seguiremos con un mal o nulo proof-reading, con tildes comidas y errores de conjugación verbal por doquier. Así me conocieron guachos, y no creo que vaya a cambiar.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Lerdo

Se supone que subiría otro disco más antes del 18, onda para alegrar las fondas fallidas de quienes se quedan en casa mientras los amigos nunca acordaron cuando juntarse, la familia salió a divertirse a alguna ramada y la polola no existe. El problema vino el miércoles, cuando fue el terremoto grado 8,3 en la IV región. Después de que nos evacuaran del trabajo llegué a ver la tele y vi lo que supuse cuando me contaron que había sido en mi otrora región: caos, casas por los suelos en los pueblos y el mar volviéndose contra la gente que vive de éste. Pasaron los días y, gracias a amigos y a las noticias, pude ver el cagazo que dejó el maremoto en mi ciudad. El muro de mi liceo por el suelo, barcos a mitad de calle, gran parte de la población Baquedano arrasada por las olas y la caleta hecha mierda. Y no solo la del centro, que  es la que se vende para los turistas y la que provee los frutos del mar; también la de La Herradura, que si no es porque un amigo me contó nunca se sabría. Aparte están los daños en Canela Baja, varios pueblos al interior del Limarí, Tongoy (que solo con marejadas ya se convierte en un archipiélago) y otros sectores pequeños entre Tongoy y Los Vilos que recién con esta tragedia son recordados. Lo peor de todo es que en peor momento no podía llegar todo: se inauguraba la pampilla y con ello tres feriados que sustentarían a varias familias hasta que llegue el verano. Esto me hizo pensar en lo insensible que es el cliché de "lo material se puede recuperar, lo importante es que siguen con vida". Si, claro que importa seguir vivo, pero tampoco hay que despreciar lo material de las personas que lo perdieron todo cuando estos bienes eran los que le permitían la subsistencia. Mucha gente ahí depende de la pesca y de la imagen que se vende del puerto, de la venta de productos marinos y de la Pampilla, que además tuvo que suspenderse. Personalmente, también me golpeó mucho por lo débil que es lo que para nosotros suele ser eterno. Conocía cada rincón afectado, lo había recorrido solo o con amigos, y para mi era el telón invariable de fondo, lo inmanente al puerto, lo que nunca desaparecía no porque lo daba por inmortal, sino porque la costumbre lo había hecho imperecedero. Entonces llegan las olas y se llevan el centro teletón, la feria, la caleta, la playa chica de la Herradura... gente a la que no conocí y nunca conocería... me costó mucho dejar de pensar en todo eso... que murieran abuelos, personas que pudieron ser parientes lejanos tuyos, niños y que los saqueadores, los que esperaban ese desorden para robar, hayan quedado vivos... demasiada angustia innecesaria. Luego vienen las críticas al gobierno, a la inoperancia, a la falta de mano dura, a demasiada mano dura, a las poses para las fotos, todo en sincronía al trabajo de un pueblo que se levanta por su propia cuenta, que se ayuda a si mismo y que retoma sus vidas sabiendo que nada se recupera a punta de lágrimas. Si algo bueno dejó la falta de apoyo del gobierno historicamente, es que el pueblo aprendió a cambiarse los pañales solo y a levantar al que cae sin chistar. Eso es un gran paso adelante para cualquier sueño futuro de algo similar a la verdadera independencia. Por otra parte, Coquimbo tiene un historial largo de veces en que ha caído y se ha sobrepuesto: desde la finalización de las faenas en las minas de Tamaya, que le permitieron a Coquimbo gozar de un buen pasar económico en su condición de puerto minero hasta los años 30; hasta el maremoto provocado por el Terremoto de Vallenar, que causó mayor destrucción que el más reciente y que, irónicamente, incitó a que se levantaran terrenos cerca del mar para crear la población Baquedano, una de las más perjudicadas. La ciudad siempre se mantuvo en pie, pero inevitablemente se perdía algo. Espero que para el verano las cifras sean positivas.


Ya... a ver. Entoncesssss, Lerdo po.
Más o menos por el 2009, no recuerdo como cresta, conocí el segundo trabajo de esta banda santiaguina, titulado J.E.K.O. ¡Ah! ¡Ahora me acuerdo! (mentira, no recuerdo mucho, lo googleé). Fue la misma The Holy Filament, cuando tenía su cuenta de "amigo" y no de página en facebook, que posteó un tema de ellos bajo la premisa de que serían la banda telonera de Faith No More en su concierto el mismo año. Como por aquel entonces yo era un fanático irrenunciable de Patton, estaba dando mis primeros pasos con FNM, porque en realidad a mi me atraían mucho más las bandas de corte experimental de Mike que aquella que todos hemos escuchado alguna vez en las radios. Entonces, como quería ver si me daría la plata hasta la fecha de la presentación y quería ver que onda los teloneros, play po wn. No sé que weá escuché, pero fue raro. No incómodo, pero si muy raro y bacán. Era mucha distorsión sonora y punteos volando por todas partes, flirteando con el rap y mucho con el noise; especialmente el japonés. Aluciné cuático esa tarde y tuve la suerte de encontrar rápido ese disco para pasarlo al mp3 y llegar a clases escuchándolo a todo volumen. Por aquel entonces un amigo estaba muy pegado con el math rock y todas las ramas más extremas y rápidas del rock y metal progresivo, por lo que le presenté el grupo y también le gustó, añadiendo que se parecía mucho a Pánico. No es mucho lo que conozco de Pánico y tampoco considero que deban estar dentro de mi lista de "escucha... o moriré" (aún así, si no los conocen igual les recomiendo escucharlos; más que nada si les interesa la evolución de la música nacional), pero no se parecían en nada. De hecho eran algo así como un System of a Down (banda de la que no soy fanático, pero acepto que tienen temas vacilables y músicos buenos) pasado por Melt Banana y Fantômas. Harto virtuosismo caricaturizado, letras surrealistas y a veces absurdas, ritmos rápidos y una voz dispuesta a desgarrarse la glotis por un poco de buen weveo. Con el tiempo caché que habían sacado otro demo el 2006, mucho más llevado al ruido que su sucesor, y también mucho más corto. Aún asi lo vale totalmente porque Extrañopitecus es la mejor pieza para despertarse con cafeína y anfetaminas en el cuerpo.
 Retomemos lo de su trabajo como teloneros para FNM. Bacán weón. No sé, no se como describir que un grupo de alta trayectoria haya elegido a una banda emergente de niños con ganas y fuerza para tocar como teloneros. Eso sí, nunca supe como les fué, porque había un solo registro en vivo de ellos y no vi al público muy exaltado. No se si eso es bueno o malo, pero al menos la banda siguió adelante, no se durmió en los laureles y siguieron como antes, tocando con otras bandas poco conocidas del terruño en pubs y para la gente que quiera vacilar algo nuevo. Un año después de su presentación y debut en las pistas grandes con FNM, sacan un disco nuevo y... no sé, lo bajé casi cuando salió y era muy diferente a lo que habían hecho. Digo, no muuuuuuuuy diferente, pero ahora era muy stoner, mucho más drone. En volá esa característica nueva solo sonaba en la muestra gratis que lanzaron, titulada División de oro parte I, que aún tengo pero que no subiré porque se que no es el disco entero y éste completo nunca lo encontré ni me lo compré. Lo iba a hacer, pero ya me había puesto la pijama.
Puta, que más agregar que un feliz regreso a clases/trabajo y espero que hayan atropellado a menos gente este año, zorrones perrines. Mis saludos a Martín Larraín, santo patrono del que toma y maneja, y que su conciencia arda por siempre en el fuego eterno de la conciencia y el recuerdo. Lo mismo para ti, Johnny Herrera y su séquito de chupatulas defensores de lo indefendible.

2006- Caleido abra scopio


2009- J.E.K.O.
Feliz 18 y próspero tracto digestivo nuevo.

martes, 15 de septiembre de 2015

Sorbaco

Para ser sincero, este año no tenía pensado seguir subiendo música. No es que esté cansado del blog, es que quería ver que pasaba si lo dejaba podrirse en el ambiente húmedo y acalorado del internet, pero la verdad es que estamos en la fecha que me gusta y se acerca otra más. Nuevamente no les mentiré: me gusta septiembre porque el ambiente huele a asados, la gente se alegra por unos días -como en un festival de la buena vecindad a nivel nacional- y en mi estado de oveja asalariada disfruto los dos días libres correspondientes al 18 y 19. No me gusta por razones patriotas ni nacionalistas, no, para nada. Solo lo trivial, lo irrelevante ante el ojo histórico, lo casi cotidiano para gente del sur, pues en el norte no se respira a diario ese aire de algarabía por vivir en este país como ocurre en las regiones más alejadas de esta isla en pleno desierto llamada Norte Grande. No digo que yo sea un patriota que llora porque no ve volantines pintando el cielo límpido ante-primaveral, pero si me gusta y extraño que la gente se alegre, sin motivo aparente, de vivir en esta zona de subducción entre mar, desierto, cordillera y Antártica donde luchamos por vivir y donde nuestras tradiciones e historia común nos mantienen unidos. Es irónico esto último, porque esta historia en común es la que también nos separa. Es más, diría que hasta las tradiciones lo hacen. Yo tampoco estoy a favor de costumbres "nacionales" como el rodeo, por ejemplo, o el airsoft real de los 11 de septiembre, pero compartimos una lengua única en estos lares, un español destrozado que solo nosotros entendemos sin pausas para pensar que se dijo; un apego por la naturaleza que poco a poco perdemos gracias a la permisividad y codicia de nuestros dirigentes y rasgos conductuales que nos distinguen ante los extranjeros que nos visitan sea por negocios o para vivir en uno de los pocos países bananeros con algo de estabilidad económica (gracias hermanos políticos de cada lado por ese "algo").Esa sumatoria de factores charchas en cierta forma son motivo de orgullo. Quizá no orgullo, pero algo similar, como estar feliz porque no tenemos una casa de tres pisos pero al menos no tenemos que pasarnos el día entero limpiando tal superfluosidad. ¿Saben qué? Olviden la weá. Hay tanta decadencia moral y social últimamente que entiendo a quienes sienten que no hay cualidades rescatables. Al fin y al cabo, pensándolo a nivel mayor, como humanos tampoco somos dignos del perdón, seamos nosotros nuestro propio juez, alguna raza extraterrestre o un ente metafísico existente o no.
Recordando que mencioné a los extranjeros, va un saludo de paso para todos los estimados, sean sudaquillas como nosotros o de tierras más lejanas, que vienen a vivir el "sueño shileno". Que la desilusión de no descifrar la verdadera forma de ese espejismo no les desanime y nuestro staff espera que no caigan en la ambición y falta de ética para adquirir la versión retorcida de esta promesa.

Dejemos esta perorata de lado, porque de nada sirve suponer que hay un consenso acerca de lo que debemos celebrar o si debemos celebrar en estas fechas, la weá acá es bajar música y esquivar las denuncias de la DMCA. Puta wn, no recuerdo cuando fue que escuché por primera vez a Sorbaco, en volá por el 2011, pero si recuerdo que la extinta cuenta de facebook de The Holy Filament los posteó con una premisa que decía algo como "escuchen esta banda de rock axilar". Siendo yo un crítico furibundo de las etiquetas que se autocolocan las bandas, decidí darles una oportunidad y lo que escuché... no sé, no entendí que pasó pero me gustó caleta. Lo primero que pensaba es "por que chucha axilar weón por la cresta, debe ser terrible hipster la cagá", pero la línea de bajo repetitiva y aspirante a funk, las letras súper infantiles y el cambio a metal más directo una vez terminaba la voz me decían que tenía que seguir revisando más. Sentía el lado progresivo de la fuerza fluyendo en sus midiclorias. Fue así como pasé de "Hombre papa" a "Lo inevitable" y me di cuenta que claro, decir que había potencial era no darles tanto crédito porque en realidad ese potencial ya era una fuerza en uso. Las grabaciones tenían un nivel algo bajo de calidad, claro, pero eran una banda emergente y lo importante es lo que muestran en cuanto a habilidades. A medida que pasaban los temas de uno u otro demo lo que me gustaba era que, a pesar de que podría llamarles los Primus de Chile (como erróneamente llamaba antes a Sinergia), Sorbaco no presenta un nivel de virtusismo para clasificarlos como progresivo, ni una amalgama sonora como para decir "ellos son fusión", ni son tan metal ni tan funk. En cierta forma se ganaban su apelativo de banda con olor a axila, porque su sonido díficil de encasillar en algo que no sea simplemente "rock" lo habían ganado a punta de trabajo duro encerrados en algún estudio improvisado. Aún así le pondré el tag de progresivo porque el 2013 sacaron Inevitabile Impetvm Immortvorvm, su trabajo más largo y el último hasta la fecha, y puta que "progresaron". lol progresar ¿Eh? ¿Eh? Daaaah, esperen a escucharlo y verán por qué. Respecto a las letras, ahora son más oscuras que antes (no digo que la compleja filósofica de vida y muerte del pensar en lo que no se quiere pensar presentada en Lo inevitable sea igual de ligera que el "no me weí cuando me rasco un coco" de No quiero ir al circo), con asesinatos, perros, drogas, zombies y más muertes. Ojo con solos como el de 3:40, son pura mescalina musical wn, pal hoyo. Final repentino psicodélico para un tema que empezaba con ska. Lo mismo con la pieza final "Canción vegetal", que con un ritmo suave acusa la vida de un hombre promedio trabajador e infeliz de su vida, que mata a su mujer embarazada y queda vegetal al intentar suicidarse. A medida que el resto de su existencia se vuelve nada comienza la distorsión con un segmento instrumental de poco más de 9 minutos. No wn, si los cabros saben. Leí que participaron en un concurso de bandas y no ganaron, pero era de esperarse porque en una escena musical chilena tan conformista y cuadrada no caben bandas así, experimentales y amorfas. Claro que cabrían, pero no es lo que quiere el juez del concurso que piensa en lo que escuchará en lolito el próximo verano en el fogón de la U. Creo que una vez la Futuro les dio un poco de tribuna, pero no los he escuchado nuevamente desde entonces. Por otra parte, la banda de Quilpué, formada por Josemaría Naranjo, Cristián Salas, Arnaldo Garat y Mauricio Tapia, no se presentan muy a menudo en vivo por razones de tiempo, así que si viven cerca y saben de alguna tocata es weá de ir.

Ya cerrando el post hay un hecho anecdótico que quiero contar. No sé por qué, pero estuve varios meses escuchando los discos cada domingo porque me hacían sentir "en casa". Era como si tuvieran un aura de banda del grupo de amigos tuyos, onda como dije antes sentía que su sonido era como si estuvieran grabando en una pieza, con las paredes de madera, la cama desordená, el pan con palta esperando al lado del té caliente recién servido por la mamá del que prestó la casa y, extrañamente, la lluvia golpeando suavemente las ventanas. Ese vapor del calor humano, esa tibieza de estar en el lugar que conoces haciendo con dedicación lo que quieres, me hicieron pensar que lo de "rock axilar" si podía ser posible. Me gustaba sentir el pan crujiente imaginario con cada minuto musical que pasaba. Me gusta aún, me trae muchos recuerdos de niñez aun cuando el grupo empezó hace como 4 años. No sé, pero hay varias cosas o situaciones nuevas que me remueven el subconciente y me ponen nostalgico. Debe ser la vejez y el miedo perpetuo a tener diabetes por tanta cagá que como en las noches.
En resumen, aquí va el link de la banda. Los discos están en bandcamp, pero les explico: ponen download y si quieren pagar por el disco ponen la cantidad (bacan si lo hacen) y si no, pongan 0. Luego les pedirá su correo, código postal (busqueda rápida en google, no sean pajas) y voilá, revisan el correo y ahí estará.

2011-El viaje intergaláctico del gato trípode vol. 6

2011-Sorbaco Palta Mayo
2013- Inevitabile Impetvm Immortvorvm

Y si por motivos mágicos llegan a leer esto, sorry si casi lo convierto en un comentario socio-politico vacío y falaz, es que me faltaba azúcar.

lunes, 6 de octubre de 2014

Emociones Clandestinas- Abajo en la costanera (1987)


Aer aer, hagamos un ejercicio de imaginación para entrar en re-confianza. Imaginemos días nublados dieciocheros, viento dieciochero, hilo curado, la ley Emilia buscando ebrios irresponsables y mucho humo cargado de olor a carne y a muerte lenta. Cuecas por un lado, cumbia por el otro, reggaeton por abajo y griterío de cabros chicos y viejas por todas partes. Eso sumado a un seco sabor a tierra en caso que se imaginen en La Pampilla o en alguna versión no coquimbana. A estas alturas, aburridos de tanto ejercicio inútil e irrealista - quizá idealista, quiza derrotista - se preguntarán a que viene tanto yadayada y badabing badabang, y el asunto es que como no estuve con internet el 18 me perdí la subida anual de música chilena. Onda por un mes completo. Onda por 5 meses, de hecho. Pero lo importante es que me perdí la dieciochera y el mensaje a la nación por parte de alguien que, según los puristas y mis profes, no debe opinar pues no votó y porque asegura que un voto no cuenta, sin importar a que me refiero solo a MI voto y no a mi persona como ejemplo a seguir y modelo de quienes hacen lo mismo. Lo que pasó es que volví a mi ciudad por un mes, más un mes previo en el Valle de Elqui meditando sobre la nada y sobre unas piedras. Ya en la city reformé ideas y contemplé el vacio, pero este no me miró de vuelta. Le mandé un whatsapp pero sigue sin venir a mi. Sob sob.

A lo que nos convoca: música nacional para recordarnos en que país vivimos y que a la radio le falta música chilena... momento, ¿le falta? desde que se aprobó esa ley que obliga a pasar no recuerdo cuantas horas de música chilena a todas las radios (¿y se aprobó? no lo recuerdo) no he escuchado ni la Futuro, así que en verdad no sé si le seguirán faltando copias del Canto Nuevo y electronica andina a las radios. Lo dudo, a muchos les gusta prender la radio y escuchar voces pajeras como si el contrato las obligara a cantar acompañadas de guitarras/charangos/pianos/instrumento poco mainstream versando sobre el amor para simular algun mensaje revolucionario. En fin, en gustos... sí hay algo escrito, algunos libros, pero como sea.
Ejercicio mental otra vez, aunque ahora no requerirá de tanto uso de proteínas y si eres treinteañero no tienes para que hacerlo: prendan la tele, pongan el 13 y vean Los 80. O vean en Youtube la vasta gama de películas chilenas basadas en la década de 1980. Ahora que tienen en mente la época de los peinados feos (los que uso mucho por razones genético-regionales-capilares) y de los beats planos imaginemos que vamos a un carrete piola y parte la música, muy parecida a The Police por cierto. Diría que de 10 bandas 7 suenan como el grupo de Sting. Si son como yo no sabrían como moverse con la música y el dueño de casa los humillaría poniendoles Un nuevo baile. Yo lo bailaría feliz, sobre todo porque cacharía de que trata realmente la canción y porque (como vengo del futuro y a la vez de regiones) sé quienes son Emociones Clandestinas y que van más allá de ser one hit wonders.
Emociones Clandestinas nació en 1985 en Concepción, que previa a su génesis tuvo contacto con gente que pasaría a formar Los Bunkers y Los Tres. Jorge Alvarado, más conocido como Yogui (los que escucharon el disco dosmilero de Los Prisioneros ya sabrán a quien se refiere la letra con "donde el Yogui enseña rythm and blues" en su canción Concepción), tocaba junto a Titae Lindl y Alvaro Henríquez en una banda llamada Los Ilegales que se hizo "conocida" en la escena under por telonear a Los Prisioneros en su primer concierto en Conce y experimentar penquísimos problemas de audio. Después de eso Yogui buscó tocar en algo más serio y profesional, así que buscando y esperando fue invitado a formar parte de una banda naciente a la que el mismo bautizo como Emociones Clandestinas. La banda contaba con Juan Carlos Vera en guitarra, Alejandro Narvaez en el bajo, Jean-Pierre Larousse en baterías y Carmen Gloria Narváez en las voces, donde cantó varios temas en vivo más una suerte de demos. Con la llegada de Yogui como guitarrista también se le abrían las puertas a ser vocalista de la banda y le dio gran parte de la identidad al sonido, pues con la voz de Carmen igual... no sé, canta bien, chillona para muchos, pero me gustó su voz; el detalle es que no pega mucho con las letras. Quizá para canciones como Anímate si le quede, porque es pa bacilarla, pero en Cajitas Rectángulares le falta el dejo burlón que pone la entonación de Yogui Alvarado. Después de algunos cambios en la formación, donde reaparecieron figuras que más tarde serían famosas y sobrevivirían a EC y tocatas exitosas, festivales y eventos fracasados, en uno de los cuales Larousse tuvo un ataque de pánico y fue reemplazado posteriormente por Iván Molina.
Era 1987 y ya era hora de compilar toda esa música hecha con influencias del punk y del new wave inglés y los íconos underground chilenos, además de llevar al público nacional lo mejor de su trabajo, así que sale al mercado Arriba en la costanera. En las discos y en las radios del país suena una y otra vez "Un nuevo baile", cuyo sonido recuerda un poco a Talking Heads, tanto en el bajo como en la voz atonal de Yogui que suena casi torpe, reflejando que hay algo que todos saben menos el y su grado de alienación. Y básicamente eso era para mi: la lucha de un hombre desligado de los medios masivos, que venden y promueven lo que la gente consume, por estar en la onda sin saber lo rápido que cambian las tendencias. En palabras de Yogui era sobre como Santiago impone la pauta a las regiones de como deben vivir. Para ser una canción bailable tiene un mensaje super fuerte, para esa época y para cualquiera. He ahí lo bacán del disco, que no pierde fuerza lírica en ninguna parte. Bueno, algunas canciones serán netamente bailables/mosheables como la ya citada Anímate, pero hay unas potentísimas como Cajitas Rectangulares, que habla sobre la influencia negativa de la televisión al acabar con cosas tan básicas como la comunicación (aplicable ahora a los smartphones y cualquier móvil con internet); No me puedo acostumbrar, con un tono burlón a la hora de describir lo que es vivir bajo el ojo militar en los tiempos de la dictadura; Tiempos modernos y su mensaje a quienes no estaban felices con los cambios que se vivían en el país tanto por la parte social como por la política, y ¿Es esto revolución?, una crítica a quienes creen que aferrarse a sus dogmas, ser famosos, apelar al nihilismo político, tener fé ciega en sus líderes y predicar cambios que no pasaban más allá de la teoría los convierte en revolucionarios. Al final todo el bipartidismo previo y posterior al plebiscito trajo un cambio pero la pelea entre la gente siguió y cualquier sueño de revolución o lo que sea murió con la división del pueblo. Y es por esta naturaleza confusa del hombre que la canción termina con un coro que grita "no queremos a este mundo culiao", vociferado por la banda y Los Prisioneros, que pusieron de su parte en la grabación del disco. Por otra parte hay canciones menos agresivas y más "de amor" o poperas, por llamarlas de una manera, como Te tengo atrapada, que me suena muy stalker o pololo obsesivo, y por lo mismo me gusta; Mal dolor aún, que aún no la capto, y Radio Clandestina, que canta sobre... lo obvio.

Para terminar, agregaré que me bacilé el disco entero en Coquimbo y le doy mi enhorabuena de Monty Burns. Si quieren saber que fue de Emociones Clandestinas tasen el documental "Mi nuevo estilo de baile", que cuenta la historia de la banda y toma escenas de un concierto que dieron el 2002 cuando alguien decidió contratarlos para tocar en una fonda. Si lo encuentran me lo postean plox. Yo a cambio les dejo el disco.

domingo, 13 de octubre de 2013

Dorso- Unplugged Cósmico (2007)


 Creo que ya fue mucha espera. Llevo más de un año con la discografía de estudio de Dorso completa, pero nunca cumplía con mi palabra cuando me preguntaban por el famoso y a estas alturas legendario unplugged. Bien, pues ya llegó la hora; acabo de sacar el disco que llevaba un largo rato reposando entre los otros pocos originales que tengo de Dorso (El espanto Surge de la Tumba, Big monsters Aventura y Recolecciones Macabras) y ahora descansa en la bandeja del lector, para pasar por primera vez a mi pc como respaldo... interesante, acabo de abrir el programa y ¡ya está listo! Ahora faltaría el pajerísimo proceso de conversión wma-mp3 y estaríamos listos... emmm, así que creo que tendré que rellenar (para colmo tienen DRM, así que tendré que añadir otros conversores más a la lista).

Hasta la fecha, Dorso llevaba 5 discos de estudio y uno en vivo, pero aún no podía tener ninguno original en mis manos porque, como estudiante liceano, mi fuente de ingresos venían de lo que me ganaba con favores, plata para la colación o lo que encontrara en la calle, y eso al final iba para mi fondo de ahorro destinado a comprar discos de Pink Floyd (más de 10 años juntándolos y los completé recién hace uno). Desde 1998 que la banda no sacaba algo nuevo, y con mi amigo Eduardo teníamos desgastados los cds piratas de tanto repetirlos. En medio de esos tiempos en que las naves yacían calmas e inertes en medio de esos meridianos, vimos una noticia (creo) en la página oficial de Dorso donde anunciaban que venía disco nuevo. En realidad no me acuerdo bien, y mi amigo debe estar trabajando a esta hora así que no creo que sirva de mucho preguntarle, pero si recuerdo como quedamos pa la cagá cuando supimos que el disco salía $5.000 (me parece que 7 o más con una polera). Como dije, en esos tiempos era difícil tener tal cantidad de plata, pero no me iba a rendir, no iba a caer en las garras de la decadencia en que caen todos los que terminan trabajando por una causa y viven en constante temor de perder su pega. Ya tenía bastante con las malas notas en el liceo, los problemas con la familia y con el internets, que en esos tiempos era mejor que nunca y su bacanería me sobrepasaba. Lo peor de todo es que estabamos de vacaciones, así que la única opción viable era trabajar de empaque o cortando el pasto, y como soy malo para el tetris y el pasto me da alergia, recurrí a la técnica milenaria de buscar plata en todos los bolsillos y cajones hasta que, con lo que tenía apilado para tiempos de crisis y hambre de alimentos fruna, junte un poco más de lo que necesitaba e hicimos la compra. Con el paso de los días la inquietud crecía, nos juntabamos a escuchar música de noche afuera de mi casa con la puerta abierta, sentados en una mecedora con una escopeta [parte de eso pudo no haber pasado] hasta que con los días, como muchas cosas importantes que hago o debo hacer, se me olvidó. Un tarde cercana a la mañana, tipín una o dos de la tarde, llega mi amigo con dos paquetitos [siiiii...] y dentro de ellos las poleras y los discos. Ambos estabamos emocionados, pero mi emoción no era desbordante, porque la polera igual me quedaba medio justa (soy talla S, pero por alguna razón me quedaba muy ajustada y gay) pero si le quitaba el logo tejido de Dorso me quedaba perfect para una polera de "Vote for Pedro". En cuanto al cd, la presentación era bastante sencilla, con una caja verde plana que usé para lucirme con un disco que le grabé a una mina, pero en realidad no encuentro que la caja añada valor extra al producto, que per se son el cd y la carátula, con un diseño bastante tirado a "naïf", como la del Lari La Live, su trabajo en vivo anterior. Desplegada la carátula se veían las firmas de Pera, Gamal y Naves, los miembros de esa época. Para mi esta es mi joyita máxima, con un valor incalculable que aumentará a medida que me falte más plata. Además, sumandole más plusvalía, el cd de mi amigo se rayó, lo que me convertía en un potencial único poseedor del Unplugged en Coquimbo (espero que tambien en Antofa). Y para más más suma a su valor intrínseco, la portada dice claramente "Edición limitada autografiada". Ah, la vida es hermosa [no, pero esto hace que valga].

 Será redundante, perogrullesco y hasta weón mencionarlo, pero todas las canciones tienen un toque unplugged casi acústico, hasta las más pesadas. De hecho abre con El Espanto Surge de la tumba en una versión rara vez escuchada, sin guitarra eléctrica ni tarros explosivos, hasta con punteos rápidos cuasi-flamencos, así que ya tenemos una visión de lo que se viene. Lo interesante de esta entrega es que tocan temas que fueron hechos acústicamente, como Zombies From Mapocho, del Espanto, Mi querida Señorita, del Disco Blood, o Ave Dorsal ("cuando te veo volar, no se si pegarte un postonazo o salir a recibirte"), del Romance, que en pocas ocasiones podrán escuchar en vivo y con públicos grandes. Tuve la suerte de ir a verlos a Serena hace no recuerdo cuanto tiempo, me parece que por el 2008, cuando sacaron el Espacium, y tocaron varios temas acústicos aprovechando que estaban en su onda más progresiva instrumental. Ahora no se si seguirán haciendo lo mismo, quizá por la dureza del último disco ya no sea así, pero a ratos pueden pegarse su arrancada experimental, pero por el público con el que se deben mezclar en los festivales se ve difícil.
Siguiendo con las canciones acústicas, encuentro que el único punto que no me gustó 100% fue Gracias, Oh Seres de cochayuyo, porque la parte grind es la esencia de la canción, la que la convierte en una buena pieza de comedia musical, pero llega un punto en que los riffs de guitarra de palo son acompañados por un sintetizador, otorgándole ahora un sonido similar al de película de ciencia ficción mula de los años 60, lo que me sube la canción de nuevo a su posición en mi ranking dorsálico. De ahí en adelante varias canciones reciben una reconstrucción facial y espiritual con sintetizador, dandole valor al añadido "cósmico" al nombre del disco, acompañando de la mano a la guitarra que dispara punteos como balazos a un zombie y todos dando en el blanco. De hecho, considerando la técnica y los años de la banda, me extraña que no pasen más allá del circuito under en la música chilena; no digo que sigan siendo tan oscuros como en los ochenta y principios de los noventa, pero es que, a pesar de que el metal chileno no es precisamente popular como lo fue el rock psicodélico o el new wave disfrazado de latino, merecen una posición dentro de la historia del rock nacional, minímo por su parte progresiva, pero bueno... como dije, el metal sigue sin ser considerado dentro de esa suerte de salón de la fama imaginario del conciente colectivo.
Dejando la polémica de lado, retomo la música justo cuando empieza Romance. La raja, siempre me gustó esa canción, desde la primera vez que escuché el disco homónimo. Lo único que extrañé (y que esperaba escuchar) fue ese segmento cortito de cueca que suena después del primer o segundo verso, que podría haber tenido una expansión más instrumental aquí, pero se les pasó. Cabe mencionar que, aunque la tapa no lo diga, Romance viene mezclado con Madre de Tinieblas, otro pedazo de tema, pero cortado a la mitad de su duración, aunque no pierde lo importante, que se esconde quien sabe donde. Pasando esto nos encontramos con lo que le da 5 lucas más al valor original del disco: una pieza única que, hasta donde sé, no han tocado más titulada "De paso por Phobos", que por temática bien podría haber dado una pista sobre como sería el Espacium, pero en realidad sonaba mucho más a un híbrido entre el Romance y Tangerine Dream, tal como quería sonar el Espacium.
Para terminar, otra versión de Expelido del vientre, porque el disco es la suma de dos conciertos unplugged en House of Blues y La batuta en los años 2002 y 2005, respectivamente. Para añadir un dato Rossa, este es el primer trabajo editado por el sello independiente de la banda, Dorsalia, lo que nos enseña que la plata que saca el Pera en los programas en que salía (y espero que lo que sacó con Planeta Freak [y espero tambien que vuelva el susodicho programa]) se invirtió bien, si es cosa de notar la calidad del Recolecciones, que salió bajo el mismo sello. Ojalá compren los derechos o no sé, lo que deban hacer, del Luna Cámbrica y el Romance y los lancen de nuevo remasterizados o como sea, si hasta con calidad de cassette serían bienvenidos.
Dicho y hecho, el disco terminó de ripearse bien hace casi una hora, rellené harto, y aquí están los frutos. Gócenlos, dorsálicos y coleccionistas varios.

PS: No, no he cambiado de parecer respecto a la venta del cd, pero no pierdan las esperanzas, que siempre puedo cambiar de opinión.

martes, 24 de septiembre de 2013

Los Mox!- Vino Caliente, tomo y se fué (2001)

 Güendar y la ctm, unos días después de recuperar internet de manera tan sorpresiva como cuando se fue, vuelvo con lo que la gente (no) pide: ¡¡¡MÚSICA!!! y música dieciochera po, porque como cada año digo, ya se encienden los chips de patriotismo y hay que dejar de lado el badabing badabang de la buena música de más allá de mar, desierto y cordillera para subir (y resubir, si internet me acompaña) material nacional para que alguno alimente sus fondas, reproductores mp3 o IWeas con folklore. ¿Qué? ¿No hay folklore? Bueno, es música nacional, con raíces en nuestra cultura y que de alguna manera y en algún tiempo se esparcieron, así que puede ser. Hoy, saliendo un poco del clásico progresivo, los clásicos discos varios de
Los Prisioneros o el clásico rock clásico, pongamos algo más reciente y con sabor a recuerdos. Leidis an yentelmen, Los Mox!
 Los Mox (sin exclamación de aquí en adelante porque significa shift+1 a cada rato) pasaron a mi repertorio ocasional hace poco, y no porque los viniera a conocer ahora, o sea, nadie que este por sobre los 25 años no puede haberlos en escuchado algún momento de su vida allá a principios de los 00, o a mitad de los 90 los que ya los ubicaban por tocatas o en weás más under. Recuerdo esos tiempos antes de irme a vivir a Vallenar (fines de los 90), salía a aprender a andar en bici con un amigo aunque no aprendí hasta 5 años después; grababa cassettes con canciones de la radio FM Hit o la Rock and Pop (ya escuchaba rock viejo, pero aún no tasaba la Futuro); el 64 y el PSX dejaban la cagá entre los otros niños y por mi parte yo seguía pegado con los Pokemon yellow y blue, sumando el Gold pal 2001 o 2; seguían dando el Profesor Rossa y Cachureos aún era bueno; la tele transmitía varios programas veraniegos con temática de fin de milenio y DJ Mendez volvía a Chile donde la gente lo tenía en alta estima y ganaba algo de respeto antes de mandar todo a la mierda con su actitud ídem en los últimos años. Entre esos y más sucesos la escena musical daba a luz a varios artistas que hoy ya tienen una fanaticada respetable, como Lucybell, y otros que nacieron como respuesta a lo que vendía y que se veía expuesto a las fluctuaciones hormonales de las mujeres, que cambian de gusto cada 3 años, como le pasó a grupos onda Stereo 3. Como en ese entonces a lo más escuchaba Cachureos y, como dije, algo de rock pero a menor escala (junto a lo que sonara en la radio y escucharan mis compañeros [cumbia, lamentablemente]), cualquier propuesta nueva era pasable, así que no le hice asco a canciones como Freebola de unos zorrones cuyo nombre no recuerdo o a las de Sinergia, que ahora no me gustan mucho (nada, mejor dicho). Pico, la cosa es que entre todo eso llegan Los Mox con su onda punk a la radio y con letras que no tocaban otras canciones, como la infame "Toi con caña", "Lo cortés no quita lo caliente" y la que me pegó un poco porque salía Che Copete, uno de mis humoristas favoritos en la 2da infancia, "Bronceado de cantina". Retomando lo de los cassettes, no creo haberlos grabado de la radio a Los Mox... de hecho si recuerdo haber tenido la wea esa de La Fiesta del DJ Mendez y ya supondrán que quisiera volver al pasado como Terminator y eliminar a mi versión pasada, pero eso me eliminaría para el futuro y por lo tanto no podría haber vuelto a matarme, a menos que lo de los multiversos sea real y eso.
 Bien, como dije antes, volví a retomarlos hace poco porque a ratos siempre me venían las letras de sus canciones a la mente y me sacaban una sonrisa weona donde estuviera, pero todo empeoró cuando un día, estando yo sano (dentro de lo sano que puedo estar), sufro un horrible retorcijón y estaba a kilómetros de mi casa, así que en lo frenético del viaje a mi water sonaban las guitarras y coros de Ataque de caca. Fui con el notebook al baño y puse el tema en Youtube, y como últimamente le estoy quitando el asco a todo lo que alguna vez me privé de escuchar porque era "muy comercial" (si, después de escribir esas líneas bien meditadas me di cuenta que era un mini-hipster años antes de que existieran), me pongo a buscar por youtube todo lo que escuchaba de paso y sonaba regularmente bien. Claro que con el caso de Los Mox fue un "csm, ¿por qué los escucho ahora y no antes pa haberlos vacilado más?". En fin... siempre tengo algo de que arrepentirme cada día. Pensándolo bien, lo más probable es que, de haberlos escuchado antes, sería tan borracho como mis amigos.

Muchos de los temas que asomaban su fea cabeza en mi memoria eran del Japiagüer, el primer disco no demo de la banda, pero por razones de conveniencia (era el único link disponible) me bajé el Vino caliente y al pasar los minutos no me arrepentí. "Tomo y obligo" empieza con un sample de la voz de quien creí era el famoso humorista chileno el Tufo, pero por ahí vi que era un tal Flaqueli... le iba a preguntar a mi papá si lo reconocía, pero me dio paja. Ya, lo importante es que a las primeras notas ya entra una inyección de power que no para nunca, ni siquiera con las citas a personajes famosos de la fauna chilena, como Super Taldo y la voz de quien creo es Tatín, pero puede que sea el mismo Flaqueli. Habían puntos en que creí que la letra flaqueaba, como en "Cuando me vaya", pero al rato me vine a dar cuenta de que oculta bajo la letra romántica había una temática ultra sexual orgásmica seminal. Las otras no necesitan segunda pasada, el mensaje de puteadas, webeo y ebriedad siempre está ahí; además un mensaje para todos los pasados a caca que creen que si es punk tiene que ser necesariamente político. Me gusta (algo) el punk con contenido político, sobre todo el del Chile ochentero, pero ¿que hay de malo en tomar el punk y el metal y prestarlos pal webeo? Nada, eso nos dice J.R. "Bob" Dobbs. Además de todo lo mencionado, hay un merecido tributo al santo patrono de los que no consideramos que el trabajo sea la razón de nuestras vidas, Don Ramón Valdés, maestro de las nobles artes de la evasión fiscal y buscar trabajo y deprimirse por encontrarlo.
En resumen, por ser tan representantes de la idiosincracia chilena, me dije "esto merece estar en el blog y en pleno 18!"... lo anterior incluye una mentira. No es 18. Tampoco 24. Es octubre y cambie la fecha porque escribí la entrada por esa fecha... miento, fue antes, por el 17, y nunca la terminé porque entre torrent y jdownloader no tenía mucha net para subir nada. Pero, para darme un punto a mi favor, cambié varios archivos que venían malos porque al parecer fueron grabados de un cd rayado, y los reemplacé por otros buenos que no tendrán una calidad excelsa, pero suenan mejor y sin pifias, así que pueden bajarlo sin miedo de hacerse cagar las orejas con el raspón de cd. Ahora solo me queda viajar en el tiempo y decir "feliz 18 sin el Pinocho" y comer una carne invisible de la parrilla que me robaron.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Fotocopia gris del Edén

Hasta hoy, 11 de septiembre del 2013, llevo casi una semana sin internet por algún problema del módem. No se que mierda será, quizá mientras daba vueltas por las neuronas del pc o cuando cerraba procesos desconocidos para aligerar la carga de memoria metí la pata en algo, pero como sea los muy weétas del servicio técnico han estado tan ausentes como la alegría que nos prometieron hace más de 20 años. Hablando de eso (mentira, inserté sin querer una analogía relacionada con el contexto actual) llegamos al 11 po. 40 años de aquel grisáceo día 11 de septiembre del 1973. 40 años en que muchos no perdonan, muchos esperan justicia, muchos aun idolatran a sus caídos y otros estamos en medio de esta guerra de fecas entre miembros de la misma tribu de monos. No quiero decir que sea una víctima o un transeúnte sin opinión de esta polémica que estaba desde antes que yo y muchos lectores naciéramos, pero si me considero unos de esos que no estamos en ninguno de los bandos opositores en este duelo de derecha e izquierda.

 Tiremos algunos porotos en el camino para los amigos extranjeros que no saben bien que pasa sigan el camino y tengan una idea… bueno, a estas alturas sería difícil creer que alguien en Latinoamérica y América en general ignore  que pasó, pero pensar así sería medio ególatra, pues pregúntenle al chileno promedio que pasaba en esa misma época en Ecuador, Argentina o Bolivia y ni idea. Ya: Chile, los 70s; en medio del zeitgeist mundial del pacifismo, el giro en el sistema y el enorme cisma entre el yanqui occidente y el soviético oriente, en las noticias mundiales destaca el triunfo del primer presidente marxista elegido y es chileno; su nombre es Salvador Allende. Socialista en realidad, pero el séquito del que se rodeaba no era de la izquierda más recatada, mucho menos las políticas que más tarde adoptaría. Como buen comunacho, se destacó por implantar modelos sociales experimentales que podrían haber traído buenos resultados en teoría. En teoría. Fuera de los detalles políticos que no manejo muy bien debido a que he tenido que aprenderlos de manera autodidacta como muchos de nosotros a quienes nunca nos enseñaron este capítulo en la escuela, la cosa no se veía muy bien en las calles. Pregúntenle a cualquiera de sus familiares y, sin importar su inclinación política, les dirá que lo peor de todo fueron las colas, el racionamiento extremo y la inflación que estaba alcanzando el país. Obviamente bajo estas circunstancias al ciudadano de pie le importa una raja si todo dará frutos a futuro o si están siendo parte de algún cambio a nivel mundial, uno quiere comer y vivir tranquilo, sin tener que comerse a sus animales o temer que la bomba de tiempo en la que uno esta viviendo estalle. Porque la mecha estaba a punto de terminarse y los gringos pusieron el fuego para encenderla.
No podemos dejar de lado la ayuda de EEUU en lo que vendría. La CIA no veía con buenos ojos que un presidente rojo controle un país de su “querido” hijo del sur, el que tenía que entregarle frutas a bajo precio y nunca alejarse de su lado si no quería que le apretaran la cadena que llevaba en el cuello. Lamentablemente para ellos este hijo esclavo se había ido muy lejos y tuvo que apretar al punto de la asfixia, así que mientras la KGB mandaba su apoyo y AK-47s, la CIA entrenaba-adoctrinaba por medio de la Escuela de las Américas a los futuros perros guardianes del mañana; todo esto lejos del ojo trabajador del ciudadano que viaja en micro, obvio. El solo estaba ahí, viviendo.
 Para el beneplácito de varios, las fuerzas armadas se convierten en el avatar de las voces que gritaban “ya no más” y de los cacerolazos unidos de clase alta que se sentía asqueada de vivir en un país comunista y gente cansada de sectores varios, y lanzan la previa conocida como El Tancazo, que no da los frutos esperados. Ahora las cosas se ven feas para los que estaban al control de la nación, aliados, lamentablemente, con grupos que también arriesgaban la casi inexistente paz. Cuento corto, llega la mañana del 11 de septiembre y los flojos que seguían en la cama y vivían cerca del palacio de La Moneda se despiertan con los misilazos disparados por los Hawker-Hunter de la Fuerza Aérea. Una operación conjunta de Carabineros, Fuerza Aérea, Marina y Ejército se suena la nariz con la constitución y dice “no me vienen con weás, este weón se va o por la fuerza o por la fuerza”. No es que haya sido la última opción, es que le dieron el ultimátum pero no esperaron otra respuesta de Allende. En lo personal no creo que hubiera aceptado. Claro, la vía democrática tenía que prevalecer si o si, pero a estas alturas dudo que la democracia haya sido tan diferente como es ahora. Hay quien dice que Allende ni siquiera ganó legítimamente. Quizá por eso Merino, Pinochet, Ugarte y Leigh Guzmán no esperaron respuesta y soltaron tanques, infantería, helicópteros y marinos gays a las calles para detener cualquier contraofensiva. Ayer en una entrevista el infame Mamo Contreras dijo que justo detuvieron una potencial guerra civil. No es algo que sus participantes diga por primera vez, pero quería recordar algunas palabras de esa entrevista.  Solo recuerdo rodeos e insistencia en falacias.
Dentro de aquel hermoso edificio construido por Toesca cuando la nación aún era joven, quemado y dañado por las bombas, el ya ex presidente Allende se vuela los sesos después de dar su último discurso al pueblo y antes de que los militares entren al palacio. En el país empieza a quedar la cagada más grande que se haya visto desde, no se, la guerra civil en los tiempos de Balmaceda digo yo. Los altos oficiales antes mencionados toman posesión del país como Junta de gobierno, equiparándose Pinochet, cabeza representante de este grupo, con el prócer Bernardo O’Higgins y coronándose como salvador de la patria. Al ponerse los lentes negros icónicos con que fue retratado, detonó las bombas del campo minado que fragmentaría aún más el país. Digo aún más porque si se dan cuenta ya estaba fragmentado: los que apoyaban a Allende y los que no; la diferencia ahora es que los que no ahora tenían una voz gangosa que los representaba.  Eso encabronó a muchos y convirtió esto en un debate que desplazaría al clásico Blanco vs Azul, el clásico universitario y al clásico “¿que te gusta más, el pichi o la caca?”. De hecho esa frase de la película Gringuito siempre me ha gustado por la sutileza con que resume este debate, pero sobre eso más adelante.

Tenemos a Allende muerto y a Pinochet y compañía al mando, pero falta algo para que los nuevos payasos dueños del circo sean felices: eliminar a la oposición.  En un acto que en mi opinión parece hasta desesperado, comienza una eliminación sistemática de miembros de todos los partidos pertenecientes a la izquierda extrema y, con el tiempo, de todo el que tuviera relación con ellos. No digo que todos fueron asesinados, pero muchos no sobrevivieron a la tortura y otros simplemente no volvieron a su casa, quizá bajo el pretexto militar de que salieron a tomar o que tenían una amante… que les ponía electrodos en los genitales. Puede ser. Otros fueron asesinados sin más, puestos contra un paredón y rociados con plomo para que, no se, no piensen diferente. Convertido esto en guión  de película hollywoodense, sería como si los atléticos, en vez de simplemente torturar a los nerds, los detuvieran, acribillaran, arrojaran desde helicópteros e hicieran desaparecer los cuerpos de algunos simplemente porque eran diferentes y se negarían a ser como el resto. Claro que la vida no es muy parecida a una película (no tanto), pero la premisa es muy similar a lo que pasó, porque bajo la lógica de quienes defienden los actos cometidos del golpe hasta mitad de los 80, sería también totalmente comprensible y válido que asesinos entrenados por la KGB vengan a nuestro país y detengan a toda la gente del sector alto de Santiago o dueños de casonas en regiones, a miembros del difunto Patria y Libertad o a Patricia Maldonado y los torturaran, asesinaran y tiraran sus huesos a una fosa común, al desierto o a ningún lugar simplemente porque son de derecha. El crimen aquí fue ser diferente. En mi opinión, claro está. Mi opinión no es la verdad y con un poco de lógica creo que tampoco lo es la de quienes alegan autodefensa y amor a la patria. Ahora entiéndanme, lo mío no es una apología ni defensa del gobierno de Allende, porque si quitamos el sesgo ideológico a todo lo que nos cuentan siempre concluiremos lo mismo: el pueblo en verdad no lo estaba pasando tan bien como creían. Algunos si, no negaré que algún miembro de mi familia se habrá beneficiado incluso antes, en tiempos de la reforma agraria, y después cuando su partido llegó al poder, pero hay que pensar en los que no la pasan tan bien. Bajo el mismo juicio pensemos en los tiempos posteriores y tampoco podríamos defender los muertos que dejó el régimen militar, sobre cuyos cuerpos cimentó una nueva política y llenó la capital de edificios que, debido a un modelo económico extranjero, fueron quedando vacíos y saco al país del hoyo en que estaba para resbalarse un poco más y seguir pendiendo de alguna raíz saliente. Además no vendería mi libertad a decir lo que pienso sin miedo a que algún maricón sapo me venda a la DINA por una economía de Chicago Boys. Quizá poner valores intelectuales por sobre lo económico suene estúpido y poco práctico, pero si no me he destacado por ser precisamente brillante pues no me estoy saliendo de la regla. Por otra parte, no me gusta ver que mi familia sea arrastrada por las calles a un camión si no han robado ni matado a nadie. Quizá no vi aquello, quizá nunca alcancé a ver algo así, pues soy otro hijo más de la democracia, otro más que nació a finales del que esperamos sea el último período sangriento de nuestra historia, pero si tengo la historia sin añadiduras de mis familiares, que han renunciado a sus ideas políticas después de aquello y no tienen interferencia ideológica alguna a la hora de contarme lo que pasó. Bien, aún tienen algo, pero como buen ser humano tengo el don de discernir hasta donde influye la opinión y donde esta la carne, el meollo.
Hablando de eso, en las noticias han estado hablando mucho de los tiempos de la dictadura y todo, lo que me tiene un poco las pelotas hinchadas (literalmente, aunque lo literal lo culpo a mi soledad) pero un tema que me interesó fue la manera en que los profes de historia abordaban lo referente al golpe militar. Pronunciamiento o golpe. Dictadura o gobierno militar. Opinar o no. Lo encontré interesante porque tuvieron que pasar 40 años para saber que si hablaban de eso en los colegios, porque como ya dije a mi nunca me enseñaron aquello. Tampoco crecí con las historias de mi abuelo, que me vino a contar lo que pasó cuando ya era mayor de edad, lo que me sorprendió bastante, pero que ahora ya libre yo del sesgo de las facciones políticas puedo ver lo que hay detrás de todo. Gracias a eso puedo opinar que no es tan difícil que un profe enseñe sobre el golpe en su clase y puede hacerlo todo sin emitir opinión, menos frente a niños que son influenciables. ¿Golpe? Si, golpe militar, anticonstitucional y en cierta medida una respuesta al descontento de parte de la población. ¿Dictadura? Si, en mi opinión si aún cuando en un principio fueron 4 y con los años se dio la posibilidad de plebiscito, abriendo un poco las puertas a la democracia, pero ¿Qué es democracia? Al final los mismos de siempre siguen gobernando y en este caso no iba a ser diferente. Chucha, eso es opinión… bueno, un profe de historia pasó 4 o 6 años estudiando pedagogía, así que sabrá que hacer. En resumen, Allende fue elegido presidente, a algunos no le gusto su proceder con tinte comunista y el ejército, que recordemos tiene toda una instrucción prusiana y en Europa no toleran mucho hacer las cosas “con la mano izquierda” aunque hayan tintado algunas ideologías de socialismo, intervino con un golpe militar, deponiendo al gobierno anterior y tomando el poder por varios años hasta que la gente otra vez se cansó de ser el cabro chico del medio de la sala que recibe todos los papeles en medio de una lluvia de bolas de papel y dijo “No”, votando en un plebiscito que sacó a Pinochet del poder y puso a Aylwin (atención: opinión personal) que siguió con su labor mientras la gente creía que la alegría volvería. Claro está que la alegría prometida no tenía fecha, solo decían que ya venía, así que la Concertación aprovechó un vacío legal y le calentó la sopa a medio país. Obviamente, como profe, investigaría más sobre lo que pasaba en el gobierno de Allende y en el de Pinocho para dar las dos versiones y lo que llevó a que pasara lo que pasó.

Algo que me ha emputecido todo este tiempo es la manera en que ambos personajes han sido elevados a la categoría de héroes por sus respectivos defensores o seguidores. Está bien, no todos deben ser unos iconoclastas, aunque sería lo ideal, pero ninguno de los dos salvó verdaderamente el país: es decir, uno se encargó de no maquillar muy bien la cara del país y el otro lo arregló un poquito con un tratamiento raro que aprovechó de matarle algunas células y acelerar el cáncer cutáneo que venía arrastrando. Si, mis analogías son rebuscadas pero me nacen fácil y las encuentro adecuadas, al fin y al cabo ninguno dejo presentable al país; el legado de ninguno ha ayudado a que seamos una sociedad perfecta o semi-perfecta; Pinochet no le habría dado un riñón a mi tía ni Allende haría el aseo en mi pieza. Ninguno de ellos haría nada por ustedes, todo lo que hicieron siempre beneficio a su propia clase, fueron versiones retorcidas del código mafioso en que el beneficio iba a sus propias familias y colaboradores.  Todos eran políticos, nadie tenía poderes, todos eran humanos, erraban y confiaban mucho o demasiado poco, tenían debilidades y robaban. Ambos. No nos hagamos los weones, no a estas alturas del partido. No con el país como está, que aunque no está mal tampoco está bien; poco a poco la gente pierde las cataratas de sus ojos y ve lo que hay detrás del sistema, y lo mejor es que son fachos y comunachos por igual. Todos ven las falencias, pero entre ambos siempre se culparán. Siempre. Esto no terminará aquí ni en otros 40 años más. O quizá en cuarenta años si, pues serán necesarias varias generaciones que crezcan sabiendo que el enemigo no somos nosotros y que todo ha sido culpa de la clase política, de que ellos fueron quienes nos pusieron enemigos y nos dijeron “el no piensa como tú, no te juntes con esa chusma”. Ellos deberían estar para llevar a cabo nuestro sueño de sociedad estable, no para enriquecer al rico, empobrecer al pobre ni mucho menos fomentar la pobreza del pobre. Ellos deberían estar en las calles viendo como vive el ciudadano común, sintiendo su tristeza e impotencia para remediarla y no solo estando ahí en la alegría de fiestas patrias ni en la algarabía contaminante y desperdiciadora de celulosa de la temporada de elecciones. Pero personalmente no creo que algún día dejemos de ser votos para ellos, contribuyentes, mano de obra. Nunca. ¿Para qué? ¿Qué gana? Veámoslo con sus ojos, veamos como los políticos y veámonos a nosotros mismos sin preocupaciones, deudas ni patrones (aún cuando sus jefes sean 17 millones que podrían despedirlos) y notaremos que es rico vivir así, uno se acostumbraría. Por eso, por el simple hecho de que son hombres, son humanos, son carne, hueso y algo que algunos llaman alma, que dudo que cambien. Siempre ha sido así y la cosa tampoco será acostumbrarse. Hay que seguir pataleando y seguir pidiendo que todo cambie, aún cuando no sirva de nada. Al fin y al cabo todos nacemos y morimos, pero aun así no pensamos que solo por eso no vale la pena vivir, ¿no? Espero que al menos esta diferencia entre “Allende” y “Pinochet” desaparezca y ambos bandos vean que al fin y al cabo los engendros a los que seguían nunca fueron verdaderos salvadores, ni el que llevaba eso como nombre ni el que se proclamó tal.
Ahora, con respecto a nuestro derecho y necesidad de patalear, también salta a la palestra lo de las protestas de los últimos años. Por un tema de empatía, nunca he defendido a los encapuchados, de hecho mi lado paranoico me dice que algunos de ellos son infiltrados de otros grupos, pero mi otra parte también anhela estar entre ellos dejando la cagá. ¿A quién no le gustaría soltar esa rabia que ha guardado toda su vida? Imaginar que ese semáforo es tu jefe, que en esa banca está el tipo que no te contrató porque no tienes experiencia, que ese auto es del tipo que no te otorgó la ficha de protección social pero si se la dio a su pariente que tiene tele con antena y otra casa en el barrio alto. Hay tanta weá por la cual desquitarse, pero uno ve las noticias y solo ve pendejos en las calles. Cabros chicos que no tienen por que cresta romper una vitrina o botar las persianas de negocios chicos. De empresas más grandes tampoco, por muy coludidas que estén. Dentro no encontrarán al jefe ni al ejecutivo, ahí solo hay trabajadores que salen temprano de sus casas sin tener en su lista de tareas perder la pega por destrozos en el local. No es por dar ideas, pero en el barrio empresarial podrían ver que se cuece. En cuanto a las fechas, todos sabemos que hoy serán inevitables las barricadas, las molotov, los tiroteos, las lacrimógenas y el guanaco. Ya sabemos que hordas de menores de 20 saldrán a las calles a atacar a los pacos porque sus hermanos mayores o padres lo hicieron. Una tradición en la que nadie gana nada y sus participantes no tienen cresta idea de que están haciendo. Si no fueran una jauría de imbéciles con espíritu pseudovengativo, un periodista podría acercarse a uno de ellos y preguntarle por que tira balazos con la hechiza a los carabineros, corriendo el riesgo de llegarle a la gente que se esconde en sus casas esperando que esta vez no les toque a ellos perder alguien este 11, y el muy wea no sabría dar una explicación. “Todos lo hacían y yo quería ser popular” sería lo único “aceptable”. Quizá perdieron un abuelo, un tío, un amigo del amigo de la mamá y este rajón de Pinochet se fue sin ser sentenciado y varios militares alegaron estar bajo órdenes, pero crear tu pequeño frente “revolucionario” sin ideas de revolución o un simple momento de flaiterismo solo crea más división en un país con una unidad familiar es estado tan crítico como el de la familia Cyrus. Además crea más polémica en los que estamos en contra de la violación de derechos humanos, pero estamos hartos de vivir bajo la pistola hechiza del flaite. Eso mismo hace que algunos invoquen el nombre del general y que otros los protejan como simples víctimas. Ok, serán muy víctimas de un sistema educacional deficiente (malos valores familiares, en mi opinión, siempre es la familia) pero no porque son pobrecitos cadáveres vivientes dejados por el sistema voy a aguantar que el muy care raja no quiera dejar de ser un criminal, se sienta orgulloso de ello y con todo su orgullo y pachorra saque un machete frente a mi para que le entregue plata que no tengo pero que creyó que tengo porque no hablo como él. Mentiría si dijera que todos ellos son pobres, no, acabemos con ese estigma hacía los pobres. Ser pobre no te convierte automáticamente en ladrón, asaltante ni asesino. Conozco mucha gente que no podrá tener altos recursos económicos pero ha salido adelante y ha sacado a su familia adelante con trabajo honesto, así que la pobreza no es motivo para caer en el neoprén ni la pasta ni cogotear a quien se atraviese. Además, flaite tampoco es un denotativo social, no de clase al menos. Al decir “flaite” no digo “pobre”, digo “criminal”, “ladrón”. Hay flaites en cualquier escalón social, sobre todo en clase media y mucho más en clase alta, pero esos se conocen como ladrones de cuello y corbata. Toda una cuestión semántica. Algunos los llaman políticos y su modo de robar sin armas les sienta más cómodo, pero en lo que a mi concierne todos ellos son ladrones. Por otra parte, decir que es discriminación  que uno pueda reconocer a un flaite por como habla es ser llorón y llamar a todos racista o clasista, porque en verdad eso te puede salvar la vida. De no ser por eso dudo que aún conserve mi piel libre de tajos cuando esos weones de hablar rancio salieron corriendo detrás de mí y de un compañero de trabajo, cuchillo en mano, y creo que a varios lectores también le habrá servido para salir de más de un apuro. Es el análogo humano de detectar peligro, así como un ave sabe que un gusano es venenoso por sus colores. Simple sobrevivencia, compañeros. En resumen, respecto a lo de la delincuencia, aka flaites, no pesquen, son mis pensamientos y solo deseo trabajos forzados para los reincidentes. No tortura, no desapariciones, solo que devuelvan a la sociedad lo que quisieron tomar de gente honesta. Ídem para políticos y empresarios facinerosos, que solo van a sus cárceles de mínima seguridad para tomar vacaciones y compartir en el sauna con otros gnomos de Zurich. Todos deberían recibir la misma pena. O mejor aún, la justicia debería funcionar de verdad, desoxidar sus engranes y arrancar la máquina, en vez de ser una serie de humor negro poco eficiente y mucho menos humorística.
Veo que me desvié un poco del tema, pero eso sirvió para algo. Llamo a la unidad nacional, a dejar nuestras diferencias políticas y todo, pero sin embargo me doy cuenta que hay un tope en mi pensamiento y son grupillos criminales que algunos defienden y otros critican-atacan. Versión de bolsillo de la dicotomía “pinochetistas-allendistas”. La diferencia es que los crímenes que se cometieron en dictadura fueron impulsados por diferencias ideológicas, en cambio hablar en contra de los “flaites” no tiene carga ideológica, mucho menos social como algunos quisieran creer, pues no se ataca a un solo grupo social. Recuerden, Flaite no es sinónimo de pobre. Pero esto apunta a una sola parte: abandonemos esas diferencias, esas personas no harían nada por nosotros. Solo pidamos mejor educación, educación igual para todo por demás, y para la gente en las casas ENSEÑENLE a sus hijos a ser ciudadanos. ¿Acaso en esta fecha siguen las peleas de Ibañistas y Alessandristas o todas esas peleas entre partidarios de distintos presidentes a lo largo de la historia? El tiempo se encargará de borrar todo eso, pero podría ser antes si ponemos a trabajar un poco la sesera, el sentido común y la desesperanza, que nos obliga a pensar que nadie, ningún político, arriesgaría el pellejo por nosotros ni valdría la pena dedicarle la devoción que ninguna persona merece. Salvo los artistas, claro.  No, ni ellos, siempre se pasan a caca. Al fin y al cabo, todos son humanos, falibles, carne, hueso, pulgares oponibles y algo que algunos llaman alma.